- Show all
- Segunda República española
- Guerra Civil española
- Franquismo
- Historia Antigua de Grecia
- Primera Guerra Mundial
MODELO DE CRÍTICA DE CINE
1.
1.1. Período histórico
Período o episodio histórico al que se articula la trama del filme. No es necesario remontarse sino a las causas inmediatas que lo originan o a las circunstancias en que éste se inaugura.
1.2. Fechas clave
Fechas clave o cronología en el que se inscribe el episodio histórico al que se hace referencia. Basta con incluir las fechas inmediatamente anteriores y posteriores a éste. Si el episodio en cuestión es aislado, será suficiente con subrayar las efemérides más relevantes.
2.
Ficha técnico-artística
Título original, Nacionalidad, Director, Guión (original o basado en alguna otra obra), Productor, Productor ejecutivo, Coproductor, Director de fotografía, Montaje, Cámara, Diseño de producción, Prueba de reparto (o casting), Dirección artística, Decorados, Vestuario, Maquillaje, Música original, Intérpretes (nombre del actor, y, entre paréntesis, nombre del personaje al que encarna), Duración, Formato, Metraje, Idiomas, Color, Aspecto, Sonido, Localizaciones, Distribuidora, Estreno (fecha y lugar).
3.
3.1. Sinopsis
Se trata de redactar un resumen con una extensión de entre 5 y 10 líneas, no hace falta extenderse más. No hay que confundir «sinopsis» con «argumento». Redactar todo el argumento de una película nos llevaría a extendernos más de lo indispensable.
3.2. Valoración crítica
La valoración crítica desgrana, primero, las circunstancias que envolvieron al rodaje, no sin antes, hacer una breve referencia al realizador, al guionista o al protagonista, siempre que proceda. En segundo lugar, y dado que CineHistoria gira en torno al cine histórico, cabe, también, aludir al momento histórico al que se circunscribe la película, así como aquél al que se remonta o recrea.
3.3. Curiosidades
Siempre que sea posible, se pueden incluir, a modo de curiosidad, los avatares o vicisitudes del proceso de producción de la cinta.
3.4. Referencias
Al hablar de referencias, nos referimos, no sólo a las citas bibliográficas, sino, además, a cualquier otra fuente de información, sean cuales sean el formato y soporte en el que ésta se presente.