Introducción histórica

Entre los años 4 a.C. y 30 d.C., en la provincia romana de Judea, bajo dominio del Imperio, tuvo lugar la vida de Jesús de Nazaret. Este predicador judío, nacido en tiempos del rey Herodes el Grande y ejecutado bajo el gobierno de Poncio Pilato, promovió una reforma religiosa basada en la misericordia, el amor al prójimo y la justicia. Su mensaje provocó tensiones tanto con las autoridades religiosas judías como con el poder imperial romano. La figura de Jesús, reinterpretada desde múltiples tradiciones, ha sido históricamente objeto de representaciones diversas, desde la iconografía cristiana hasta el cine moderno.
Tras su muerte, sus seguidores proclamaron su resurrección y comenzaron a difundir su mensaje. Así nació el cristianismo, primero como una corriente dentro del judaísmo y, más tarde, como una religión autónoma. Se expandió rápidamente por el Imperio romano, especialmente entre los sectores más humildes. La mayoría de las confesiones cristianas consideran a Jesús como el Hijo de Dios y Salvador de la humanidad. Entre sus principales doctrinas figuran la redención, la resurrección y la vida eterna. Buena parte del cristianismo —como el católico, el ortodoxo y el protestante tradicional— profesa la creencia en un solo Dios en tres personas (la Trinidad), aunque existen ramas no trinitarias que la rechazan y sostienen concepciones diferentes sobre la naturaleza divina.
Fechas clave
- 4 a.C.: Nacimiento estimado de Jesús.
- 26-36 d.C.: Gobierno de Poncio Pilato como procurador romano.
- 30-33 d.C.: Crucifixión de Jesús.
- Siglo I: Redacción del Evangelio según Mateo, dirigido a comunidades judeocristianas.

Ficha técnico-artística

Título original: Il Vangelo secondo Matteo
Año: 1964
Duración: 137 minutos
País: Italia
Director: Pier Paolo Pasolini
Guion: Pier Paolo Pasolini (basado exclusivamente en el Evangelio de Mateo)
Música: Variada, desde Bach hasta cantos populares africanos
Fotografía: Tonino Delli Colli (blanco y negro)
Reparto: Enrique Irazoqui (Jesús), Margherita Caruso, Susanna Pasolini
Productora: Arco Film
Sinopsis
La película narra la vida de Jesús de Nazaret exclusivamente a partir del texto del Evangelio según Mateo. Desde la anunciación del ángel a José, el nacimiento en Belén, el bautismo en el Jordán, las bienaventuranzas y los milagros, hasta su pasión, muerte y resurrección, Pasolini evita adornos y dramatismos artificiales. La narración avanza con sobriedad, encuadres estáticos y personajes de rostro anónimo, todos ellos interpretados por actores no profesionales.
Valoración crítica

El evangelio según San Mateo es, paradójicamente, una de las películas más profundamente religiosas jamás filmadas… y fue dirigida por un marxista ateo. Pasolini, hijo del neorrealismo y del existencialismo, nos ofrece un Jesús austero, cercano, humano pero no por ello menos trascendente. Esta paradoja define el núcleo de una obra que desafía convenciones tanto cinematográficas como teológicas.
Pasolini no busca reconstrucción arqueológica, pero su rigor es espiritual y textual. Utiliza el texto íntegro del evangelio, sin comentarios ni añadidos, lo que convierte a la película en una especie de «puesta en escena litúrgica». El paisaje italiano del sur (Basilicata, Matera) sustituye a la Palestina del siglo I con una eficacia simbólica extraordinaria: pueblos pobres, campesinos curtidos, caminos de tierra y casas humildes. No es una Judea realista, pero es creíble: transmite opresión, esperanza y espera mesiánica.
Los personajes son rostros del pueblo: desdentados, arrugados, resignados. Jesús (Irazoqui) no es un actor, sino un estudiante español de 19 años de mirada intensa. No hay efectos especiales ni coreografías teatrales. El mensaje se impone desde la palabra y el gesto.
La película recrea el mundo de la Palestina bajo el imperialismo romano, con tensiones sociales, religiosidad ritualizada y marginación. Jesús irrumpe como voz profética que denuncia esa estructura injusta: “Bienaventurados los pobres”, “Ay de vosotros, escribas y fariseos hipócritas”… Es un mensaje ético que desestabiliza todo poder establecido.
Ahora bien, Pasolini no filma desde la neutralidad. Lo hace desde la Italia de los años 60, marcada por la pobreza en el sur, la efervescencia del Concilio Vaticano II (1962-65), el surgimiento de nuevas teologías de la liberación y la crítica a una Iglesia alineada con el poder.
Pasolini, comunista disidente, homosexual y agnóstico, encuentra en Jesús a un revolucionario de los márgenes. No el Cristo glorificado, sino el que habla desde la miseria, que no funda una religión sino que la transforma desde dentro. La película no busca conmover sino interpelar.
El blanco y negro evoca el neorrealismo; la música —de Bach a Odetta— crea un diálogo entre épocas. El montaje de Pasolini, sobrio pero elocuente, evita sentimentalismos. Su cine es, como su Jesús, directo, provocador, subversivo. Y profundamente humano.
El estreno de Il Vangelo secondo Matteo en 1964 coincidió con una época de transformaciones ideológicas, culturales y religiosas en Europa y, especialmente, en Italia. La película no solo refleja una visión personal de Pasolini, sino que dialoga directamente con los grandes debates del momento:
- Concilio Vaticano II (1962-1965): La Iglesia Católica estaba inmersa en un proceso de modernización sin precedentes. El papa Juan XXIII y luego Pablo VI abogaban por un cristianismo más cercano a los pobres, comprometido con la justicia social y abierto al diálogo con el mundo moderno. Pasolini, aunque no creyente, sintonizó con ese espíritu renovador. Dedicó la película al “recuerdo de Juan XXIII” como símbolo de una Iglesia “que podía volver a las fuentes”.
- Italia en tensión entre tradición y modernidad: Tras el “milagro económico” de los años 50, Italia vivía una profunda brecha entre el norte industrializado y el sur agrario. La migración interna, la desigualdad y la pobreza formaban parte del paisaje que Pasolini convierte en Judea. El filme, con su estética neorrealista, refleja ese desgarro social y una espiritualidad nacida del polvo y el hambre.
- Marxismo vs. Cristianismo: En los círculos intelectuales italianos de izquierdas se debatía intensamente sobre la posibilidad de una convergencia entre marxismo y cristianismo en la lucha contra la injusticia. Figuras como Giuseppe Dossetti o Giorgio La Pira trataban de articular una tercera vía. El evangelio según San Mateo es una piedra angular en esa conversación: un Jesús que no es burgués ni institucional, sino revolucionario y popular.
- Crisis del cine italiano de autor: Mientras la “comedia a la italiana” dominaba las salas, cineastas como Fellini, Visconti o Antonioni exploraban nuevas formas de lenguaje. Pasolini da un giro total: prescinde de estrellas, de guiones al uso y de ornamentación. Su obra se inscribe en el cine de resistencia estética y ética.
- Agitación mundial: 1964 fue también el año en que Malcolm X abandonó la Nación del Islam, en que se aprobó la Ley de Derechos Civiles en EE.UU., y en que el Tercer Mundo empezaba a buscar una voz propia en Bandung y otros foros. Todo eso resuena en el evangelio como mensaje de liberación universal.
El final de Pasolini está trágicamente a la altura de su cine. Fue asesinado en 1975, golpeado y atropellado en Ostia. Se culpó a un joven marginal, pero desde entonces se han barajado teorías que implican a grupos mafiosos o neofascistas. El crimen nunca se resolvió del todo.
Ese final violento —en un descampado, de noche, en soledad— parece una prolongación de su obra: Pasolini murió como vivió, incómodo, libre, insobornable. Y como el Jesús que retrató, fue silenciado por decir lo que otros no querían oír. Su Evangelio según San Mateo se convierte así no solo en una película, sino en una declaración de principios.
Curiosidades
- Enrique Irazoqui fue activista antifranquista; Pasolini lo eligió por su mirada, no por su experiencia actoral.
- La madre del propio Pasolini interpreta a María anciana.
- Fue rodada con muy pocos medios en zonas rurales del sur de Italia.
- Dedicada “a la memoria de Juan XXIII”, símbolo de renovación en la Iglesia.
- Fue ovacionada por parte de la crítica católica… y odiada por sectores conservadores.
- Considerada por Scorsese como una de las 10 mejores películas de todos los tiempos.
Aplicación didáctica
- Introducción: Investiga la figura de Pier Paolo Pasolini. ¿Cómo se entiende que un ateo marxista filmara el evangelio con tanta devoción?
- Contexto histórico: ¿Qué diferencias había entre Judea en tiempos de Jesús y la Italia de Pasolini? ¿Qué paralelismos pueden establecerse?
- Análisis comparativo: Contrasta esta película con La Pasión de Cristo de Gibson. ¿Qué visión de Jesús ofrece cada una? ¿Cuál tiene más fuerza ética?
- Debate contemporáneo: ¿Puede el mensaje de Jesús ser leído hoy como una crítica al poder? ¿En qué ámbitos?
- Actividad creativa: Recrear en grupos una escena del evangelio en un contexto actual (escuela, barrio, ciudad), respetando el estilo pasoliniano.
Más información
- Corral, J. L., & Piñero, A. (2025). Herodes el Grande / Herod the Great. Barcelona: Ediciones B.
- Desperta Ferro Ediciones. (2024, 16 septiembre). Los primeros cristianos – Arqueología e Historia n.o 30. https://www.despertaferro-ediciones.com/revistas/numero/arqueologia-e-historia-n-o-30-los-primeros-cristianos/
- Evangelios. 1. Mateo – Conferencia Episcopal Española. (s. f.). Conferencia Episcopal Española. https://www.conferenciaepiscopal.es/biblia/nuevo-testamento-mateo/
- García, J. M. M. (2022). El Evangelio según San Mateo. (Il Vangelo secondo Mateo), Pier Paolo Pasolini (1964). Valencia: Nau Llibres.
- Holland, T. (2021). Dominio. Barcelona: Atico de los libros.
- Merino, Á. (20 de diciembre de 2019). El cristianismo en el mundo – Mapas de El Orden Mundial – EOM. El Orden Mundial – EOM. https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/cristianismo-en-el-mundo/
- Pasolini: «El Evangelio según San Mateo» (1964) : Free Download, Borrow, and Streaming : Internet Archive. (21 de diciembre de 2017). Internet Archive. https://archive.org/details/1964ElEvangelioSegnSanMateo
- Pasolini. «Mi pie enganchado en el estribo» – Comunión y Liberación – Sitio Oficial. (30 de marzo de 2020). https://www.clonline.org/es/actualidad/articulos/2020-03-30-pasolini-mi-pie-enganchado-en-el-estribo
- Rodríguez, H. J. (19 de mayo de 2024). El evangelio según San Mateo para principiantes. Zenda. https://www.zendalibros.com/el-evangelio-segun-san-mateo-para-principiantes/
- Rtve. (2018, 26 marzo). El evangelio según San Mateo [Vídeo]. RTVE.es. https://www.rtve.es/play/videos/que-grande-es-el-cine/grande-cine-evangelio-segun-san-mateo/4513017/