III. El mundo griego

Fuente: Rengel, F. J. D. (s. f.). El Mundo Clásico: las culturas griega y romana. https://www.estuaria.es/

Introducción histórica

Península balcánica. Fuente: Wikipedia
  • Nace en las costas de la Península Balcánica y el mar Egeo.
  • Organización en polis independientes.
  • Cultura común: lengua, religión y tradición.
  • Auge cultural y político en Atenas.
  • Expansión helenística con Alejandro Magno.

1. El nacimiento del mundo griego

1.1. El espacio físico:

  • Territorio montañoso y fragmentado, ideal para pequeñas comunidades.
  • Agricultura mediterránea: trigo, vid, olivo.
  • Comercio y navegación como bases económicas.

1.2. Una civilización común:

Alfabeto griego. Fuente: Mark, J. J., y Proximo, A. (2025). El alfabeto griego. Enciclopedia de la Historia del Mundo. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-13526/el-alfabeto-griego/
  • Uso del griego y el alfabeto.
  • Religión politeísta compartida.
  • Sentimiento de pertenencia a la Hélade.

1.3. Los primeros griegos:

  • Aqueos o micénicos (2000 a.C.).
  • Invasiones dorias (1200 a.C.) provocan migraciones hacia Asia Menor.
  • Orígenes míticos y literarios: Ilíada y Odisea.

2. Las polis griegas

2.1. La polis como ciudad-estado:

  • Unidad política y económica autónoma.
  • Ágora (zona baja) y acrópolis (zona alta).
  • Leyes, moneda, ejército y gobierno propios.

2.2. Las polis aristocráticas:

  • Gobierno en manos de una minoría aristocrática.
  • Asamblea ciudadana sin poder real.
  • Tensiones sociales en el siglo VI a.C.

2.3. Hacia la democracia:

  • Reformas de Solón y Clístenes.
  • Abolición de la esclavitud por deudas.
  • Participación ciudadana en el gobierno.

3. Las colonizaciones griegas

3.1. Causas:

Colonizaciones griegas. Fuente: Rengel, F. J. D. (s. f.). El Mundo Clásico: las culturas griega y romana. https://www.estuaria.es/
  • Superpoblación y pobreza rural.
  • Interés económico y político de las polis.
  • Migración organizada hacia el Mediterráneo y mar Negro.

3.2. La expansión:

  • Fundaciones en Sicilia, el sur de Italia (Magna Grecia), Massalia y Emporion.
  • Relación estrecha con la metrópoli: comercio, lengua y religión.

3.3. Presencia en la península ibérica

  • Colonias como Rosas y Ampurias.
  • Difusión cultural: moneda, escritura, técnicas agrícolas.

4. La democracia ateniense

4.1. Instituciones:

  • Asamblea (Ekklesia): leyes, guerra, elección de magistrados.
  • Magistrados (estrategas, arcontes) y tribunales (Heliea).

4.2. Una democracia limitada:

  • Solo participaban hombres libres, mayores de edad, hijos de padre y madre ateniense.
  • Excluidos: mujeres, esclavos y metecos.
  • Obligación de impuestos y servicio militar.

5. El esplendor de Atenas

5.1. Las guerras médicas:

  • Victoria griega frente al Imperio Persa (Maratón, Salamina).
  • Liderazgo de Atenas consolidado.

5.2. Fundación de la Liga de Delos:

  • Fundación de la Liga de Delos.
  • Imposición de tributos y poder centralizado.
  • Conversión en Imperio ateniense.

5.3. El declive:

  • Guerra del Peloponeso contra Esparta y aliados.
  • Conquista macedónica bajo Filipo II.
  • Reconstrucción de la Acrópolis: Partenón y templo de Atenea.

6. La Grecia helenística

6.1. El reino de Macedonia:

  • Filipo II conquista Grecia.
  • Alejandro Magno sucede a su padre en 336 a.C.

6.2. El imperio de Alejandro:

  • Conquista del Imperio Persa y expansión hasta la India.
  • Proyecto de unificación cultural griega y respeto a las tradiciones locales.

6.3. Los reinos helenísticos:

  • División del imperio tras su muerte: Egipto, Mesopotamia, Macedonia.
  • Fundación de Alejandría como centro cultural y científico.
  • Difusión global de la cultura griega.

7. Cine y mundo griego: Alejandro Magno (Oliver Stone, 2004) y el legado helenístico

Imperio alejandrino. Fuente: Rengel, F. J. D. (s. f.). El Mundo Clásico: las culturas griega y romana. https://www.estuaria.es/

¿Qué vas a ver?

Te proponemos observar y analizar algunos fragmentos seleccionados de la película Alejandro Magno para descubrir quién fue este personaje histórico y cómo llevó la cultura griega más allá de sus fronteras. La historia que verás está basada en hechos reales, pero también tiene elementos dramatizados. ¡Tu misión será diferenciarlos!

Objetivos

  • Comprender la figura de Alejandro Magno como líder y conquistador.
  • Analizar el proceso de helenización y sus consecuencias.
  • Valorar cómo el cine interpreta la historia y qué decisiones toma para contarla.

Fragmentos que veremos juntos:

  1. La juventud de Alejandro (inicio – min. 17)
  2. La Batalla de Gaugamela (min. 66–85)
  3. Su relación con Hefestión y la conquista de Babilonia (min. 105–120)
  4. El final del imperio y su muerte (min. 160–165)

¿Qué vas a hacer tú?

1. Contestar preguntas durante y después del visionado:

  • ¿Por qué Alejandro quería conquistar el mundo?
  • ¿Cómo trata a los pueblos que conquista?
  • ¿Qué imagen transmite la película sobre su personalidad?

2. Comparar historia y cine:

Completarás una tabla con lo que dice la Historia y lo que muestra la película sobre:

  • Su educación
  • Las batallas
  • Su visión del imperio
  • Sus relaciones personales

3. Reflexión final (¡tú opinas!):

¿Crees que se puede crear un imperio sin violencia? ¿Puede una civilización imponerse sin destruir otras?

OPCIONAL: ¡Habla con Alejandro Magno usando IA!

¿Alguna vez has imaginado poder conversar directamente con un personaje histórico? Pues ahora es posible gracias a la inteligencia artificial.

¿Cómo? Usando la herramienta Character.AI

Character.AI es una plataforma que permite mantener diálogos simulados con figuras históricas, científicas o literarias. En este caso, puedes chatear con Alejandro Magno y hacerle preguntas sobre su vida, sus conquistas o sus pensamientos más íntimos.

¿Qué puedes preguntarle?

  • ¿Por qué decidiste conquistar el Imperio Persa?
  • ¿Cómo era tu relación con Aristóteles?
  • ¿Te sentiste solo al final de tu vida?
  • ¿Qué opinas sobre la cultura de los pueblos conquistados?
  • ¿Cuál fue tu mayor error?

¿Para qué sirve esta actividad?

  • Para profundizar en el personaje de Alejandro Magno desde una perspectiva más humana.
  • Para estimular tu pensamiento crítico: no todo lo que diga el personaje es verdad histórica, pero te ayudará a pensar.
  • Para aprender a dialogar con responsabilidad con una IA y distinguir lo verosímil de lo inventado.

Tu misión:

Después de conversar con Alejandro en Character.AI, deberás redactar un breve informe (5-10 líneas) donde expliques:

  1. Qué le preguntaste.
  2. Qué respuestas te dio.
  3. Qué te ha sorprendido más de la conversación.
  4. Si crees que la IA ha representado bien al personaje o no, y por qué.

IMPORTANTE:

  • Character.AI no requiere registro obligatorio, pero es recomendable usarlo desde casa o con permiso en el aula.
  • No se trata de hacer un examen, sino de explorar y aprender de forma creativa.
  • Puedes utilizar el informe como parte del trabajo de ampliación de nota.

¿Te atreves a charlar con un genio militar del siglo IV a.C.?
¡Hazlo, analiza lo que dice y cuéntanos tu experiencia como historiador digital!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

cinehistoria
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.