CineHistoria: una propuesta didáctica para promover la enseñanza y el aprendizaje de la historia a través del cine

300 (Zack Snyder, 2006)

La Grecia clásica

Se conoce con el nombre de Grecia clásica el periodo comprendido entre los siglos V a.C. y principios del IV a.C. A lo largo de éstos, el mundo griego o Hèl·lade —endónimo1 mediante el cual los antiguos griegos identificaban su región—, se consolidó como potencia mediterránea. Su hegemonía2 no estuvo exenta de batallas como las que enfrentaron a las dos ciudades-estado (o polis3) predominantes: Atenas y Esparta. Atenas, empero, se erigió, al final del periodo, como indiscutible capital de uno de los más grandes emporios culturales de la antigüedad.

Muchas polis adoptaron la democracia (gobierno del pueblo) como sistema de gobierno, sustituyendo la oligarquía (gobierno de unos pocos privilegiados) y la tiranía (gobierno de una sola persona). Atenas fue una de ellas, pero, no así Esparta.

Las principales guerras que protagonizaron Atenas y Esparta fueron las Guerras Médicas y las Guerras del Peloponeso, y los escenarios en que estas se libraron fueran Maratón, Las Termópilas, Salamina, Platea y la región del Peloponeso, entre otros.

Las Guerras Médicas (500-479 a.C.) enfrentaron a los griegos contra los persas (también conocidos como medos). Después de la victoria griega, Atenas logró su máximo apogeo, mientras que Esparta se convirtió en su rival.

Cada una de las dos polis estableció alianzas con sus afines para competir por el dominio del mundo griego. La escalada de tensión entre ambos desembocó, irremisiblemente, en el desencadenamiento de las Guerras del Peloponeso (431-404 a.C.). En esta ocasión, la gran vencedora fueron Esparta y los suyos. Años más tarde, el rey macedonio Filipo II puso fin a la independencia de Grecia en 338 a.C. Con él empezaba así el periodo helénico.

Fechas clave

  • -500. Las ciudades griegas del Asia menor se enfrentan a Darío I. Inicio de las Guerras Médicas.
  • -490. Batalla de Maratón. Fin de la primera guerra médica.
  • -480. Segunda guerra médica. Victoria del espartano Leónicas a su paso por las Termópilas. Victoria naval de los atenienses en Salamina.
  • -479. Victorias griegas en Platea y Micala.
  • -448. Paz de Calias de Calias. Fin de las guerras médicas.
  • -446. Comienzo del gobierno de Pericles en Atenas.
  • -431. Comienzo de la Guerra del Peloponeso.
  • -429. Muere Pericles. Termina el período de esplendor de Atenas.
  • -421. Pau de Nicias.
  • -405. Derrota ateniense en Egospótamos.
  • -404. Rendición de Atenas y fin de la guerra del Peloponeso.
  • -371. Victoria de Tebas en Leuctra ante Esparta. Comienza la hegemonía de Tebas.
  • -338. Filipo II de Macedonia derrota a los griegos en Queronea y emprende la conquista de Grecia.

Ficha técnico-artística

Título: 300 (Zack Snyder, 2006). Duración: 117 min. País: Estados Unidos. Guión: Zack Snyder, Kurt Johnstad, Michael Gordon (basado en el cómic homónimo de Frank Miller i Lynn Varley). Música: Tyler Bates. Fotografía: Larry Fong. Reparto: Gerard Butler, Tim Conolly, Michael Fassbender, Lena Headey, Mercedes Leggett, Peter Mensah, Tyler Max Neitzel, Andrew Pleavin, Vincent Regan, Rodrigo Santoro, Eli Snyder Andrew Tieman, David Wenham, Dominic West y Tom Wisdom. Productora: Warner Bros. Pictures / Legendary Pictures / Virtual Studio. Género: Aventuras, cine épico, péplum.

Sinopsis

Año 480 a.C. Batalla de las Termópilas. El rey persa Jerjes emprende la conquista de Grecia. Atenas (por mar) y Esparta (por tierra) le declaran la guerra. Estallan las Guerras Médicas (500-479 a.C.). Al frente de Esparta, se encuentra el rey Leónidas (Gerard Butler), quien, junto con 300 valerosos espartanos se enfrentarán a un ejército persa inmensamente superior.

Valoración crítica

El estreno de la película que nos ocupa es rica en referencias a la cruzada que libra Occidente contra el yihadismo desde el 11-S, cuyos caudillos defienden la guerra santa contra los gentiles, es decir, contra quienes profesan una religión que, desde su perspectiva, venera a falsos dioses. No en vano, el año del rodaje y estreno de la cinta menudeaban las protestas en masa (no carentes, tampoco, de una indiscutible dosis de radicalismo religioso) en muchos países árabes con motivo de la publicación de viñetas satíricas cuyo propósito era caricaturizar a Mahoma, viñetas que, por su parte, apelaban a defender la libertad de expresión, derecho inalienable del ser humano, que el terrorismo se obstina en conculcar permanentemente. La trama es, pues, fiel a esta premisa, y lo es, tomando como referencia a los espartanos, un pueblo guerrero caracterizado, también, por su sobriedad, exigencia y firme obediencia a las normas, en pocas palabras, un pueblo patriótrico, y dispuesto, por lo tanto, a morir por su patria, calidad que se exige, según los recelosos de la interculturalidad, a quien se presume tiene que defender el mundo libre. De aquí que la trama no ahorre en exhortaciones como por ejemplo, “-Le enseñaron a no rendirse nunca” para que el espectador sea susceptible de tomar conciencia sobre el deber que como occidental tiene que cumplir. El tono bélico inherente a esta idea se expresa, plásticamente, con una hiperbólica concatenación de imágenes de colores predominantemente cálidos, cuyo protagonista es, sin ningún género de dudas, el color rojo, que no sólo tiene la finalidad de mostrar descarnadamente la orgía de sangre que preside gran parte de la diégesis, sino también, la de exaltar a un público que se supone tiene que prestar atención, permanentemente, a una narración que mantiene la tensión de principio a fin. La victoria sobre los enemigos de nuestro mundo, es decir, de nuestra patria se resume, a la postre, en una frase lapidaria: “El mundo sabrá que unos hombres libres se enfrentaron a un tirano”. ¿No nos recuerda todo esto a la campaña de caza y captura de Bin Laden, que se saldó con su ejecución el 2 de mayo de 2011?

Analiza la película 
AutoríaTomás ValeroAgrupamientoGrupos de 4 alumnos.
Objectivos– Responder a preguntas, ejercicios y problemas.
– Activar conocimientos previos.
– Asegurar el procesamiento de la información.
– Organizar el trabajo.
– Reflexionar sobre la forma más eficaz de realizar una tarea.
– Aclarar dudas, realizar correcciones, contrastar respuestas.
DesarrolloResponded a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué quiere decir el mensaje “tierra y agua»?
2. ¿Quiénes son los éforos?
3. ¿Qué son las Carneas?
4. ¿Qué es el paso de las Termópilas?
5. ¿Qué sigue a la frase… “La libertad tiene un precio… el precio de la…”?
6. ¿Qué letra aparece grabada en el escudo de los soldados espartanos?
7. ¿Qué significado tiene la cresta del casco espartano?
8. ¿Qué es el agogé?
9. ¿Qué caracterizaba a los soldados inmortales persas?
10. ¿A qué se refiere el narrador cuando dice: “Cuando la fuerza falló, recurrieron a la magia”?
11. ¿Cuál es el grito de guerra espartano?
1
2Repartíos las respuestas por grupos de 4 alumnos cada uno.
3Elegid un portavoz para que haga las siguientes tareas:
– Leer en voz alta la pregunta o el ejercicio.
– Asegurarse de que todo el grupo expresa su opinión.
– Comprobar que todo el mundo comprende la respuesta acordada.

Más información

  1. Designación de un grupo de individuos en su propia lengua. ↩︎
  2. Supremacía de un estado o pueblo sobre otro. ↩︎
  3. Una ciudad-estado era un estado soberano formado por una ciudad y un reducido territorio circundante. El voraz crecimiento urbano actual transforma los alrededores de las grandes ciudades mundiales en hinterlands, es decir, en sus propias áreas de influencia. ↩︎

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *