
Introducción
Como una letanía que nunca enmudece, la Historia siempre ha permanecido rediviva en lo más hondo de la conciencia del hombre. Es indudable que no podemos desembarazarnos fácilmente de nuestros orígenes, incluso de los más remotos, porque, por efímera que sea nuestra existencia, somos la herencia viva de nuestros antepasados. Por ello, aunque el cine no siempre acierta a reconstruir el pasado como el rigor científico exige, no podemos por menos que rendir tributo a aquellas películas con vocación histórica o con afán de teatralizar la Historia, aunque sean otros fines los que se persiguen. Tal es el caso de Hace un millón de años (Don Chaffey, 1966), filme empañado de una estela de romanticismo, con el que la mercadotecnia se ha fosilizado en el recuerdo con la finalidad de catapultar a la fama a una constelación de emergentes estrellas. No en vano, la Hammer Films, aun siendo una consumada productora de películas de género fantástico, no alcazaba más que a ser un subproducto de la moda. Más aún, un verdadero reclamo turístico, si tenemos en cuenta dónde se rodó y en qué circunstancias históricas. ¿Por qué, si no, habría de filmarse en la España de la “década prodigiosa” una película británica inspirada en la Prehistoria y con un elenco tan oportunamente voluptuoso? La Ley de prensa, promulgada el mismo año de estreno del filme abría nuevas expectativas para un régimen que siempre había sabido adaptarse a los tiempos. Así, lo que antes se habría antojado un síntoma de relajación de los usos y costumbres del español de pro, ahora sabía a bendición. Llegaba el turismo de masas, cuyo influjo impregnaba a una sociedad que se desgañitaba por invadir las calles y por librarse del pudor que cuarenta años de nacionalcatolicismo habían preservado por el bien de la castidad femenina y del honor masculino. En este sentido, el bikini1 simbolizaba el deseo de conquistar las playas, donde empezaría a perderse la timidez en pos del despertar sexual que alentarían los nuevos “bárbaros” del norte de Europa. Desde entonces, no serían pocos los que, como Raquel Welch, saborearían el salitre de las costas canarias2 y peninsulares.
Con el pacifismo por bandera, Welch encarna la defensa hippie del amor libre y el contacto directo con la naturaleza, mientras que los miembros de su clan tienen el cometido de ahuyentar a los fantasmas de un pasado que ruge a través de las fauces de gigantes reptiles de cartón-piedra3. Se enfrentan a un enemigo invisible, que ya no es, como en los albores de la guerra fría, el comunismo, sino el primitivismo de las estructuras sociales tradicionales que, en el universo de Don Chaffey adopta formas tan monstruosas como decadentes.
Por otra parte, el cromatismo de la versión actual, a diferencia de la de 1940 (dirigida por Hal Roach, Hal Roach, Jr. y David Wark Griffith), permite apreciar las analogías psicológicas que caracterizan a cada clan. Así, mientras que el predominio del líder es la pauta conductual entre los miembros del clan de piel morena, entre los de piel blanca es, por el contrario, el igualitarismo de la comuna4, donde todo es de todos, una visión cinematográfica, ésta última, del agrado de hippies5 y beatniks6 por igual. Es evidente, por lo demás, que el estadio evolutivo del segundo tiene claras connotaciones raciales más que antropológicas, que Luanna resuelve en favor de la integración social, en un alarde de filantropía propia de una sociedad cosmopolita y sumamente estratificada. Así, pues, la protagonista de la película asume la difícil tarea de socializar a un individuo en beneficio de la comunidad, un comportamiento que guarda una estrecha relación con una suerte de proselitismo ecuménico.
Quizás sea con ese fin, con el que Carreras se permite introducir un lenguaje difícilmente inteligible, pero sí lo suficiente como para verbalizar sus intenciones y, por cierto, no sin cierta ironía, dado que los lacónicos intercambios de palabras están aderezados con algún que otro tecnicismo, como “aquelon”, nombre científico con el que se designa a la tortuga, lo que da pie a pensar, por lo demás, en el origen onomatopéyico de una lengua determinada. No fueron pocos quienes se tomaron a broma la licencia del guionista, los mismos que años después aplaudieron el uso del habla de los personajes del reparto de En busca del fuego (Jean-Jacques Annaud, 1981), cuyo artífice, el autor, entre otros, de La naranja mecánica, Anthony Burgess, hizo, sin lugar a dudas, un gran trabajo.
Pese al éxito que cosechó la blonda Raquel Welch (Luanna), su máxima contrincante femenina, la morena Martine Beswick (Nupondi), no corrió peor suerte en la vida real, pues Beswick cambiaría el título de “Miss Jamaica” por el de “Chica Bond”, apelativo tan suculento como el primero, o puede que más aún, si tenemos en cuenta el ritual iniciático al que se someten habitualmente las compañeras de viaje del agente secreto más famoso del celuloide7. El estrellato de la morena esposa de John Richardson (Tumak), avanzaría el predominio hollywoodiense de los actores y actrices más azabaches. Más aún, el aumento de la población hispana también acabará conquistando la meca del cine. Entonces, ¿Quién logra, finalmente, seducir a Tumak (o mejor, a John Richarson)? ¿La rubia o la morena?. Más allá de lo que podría parecer una teoría al más puro estilo WASP8, basta con decir que ambas fueron famosas, aunque más que por sus dotes artísticas, lo serían por sus atributos sexuales.
El ingrediente épico, aunque sobradamente eclipsado por la técnica de la filmografía fantástica posterior, lo añade la música de Mario Nascimbene, quien puede haber contribuido, sin quererlo, a convertir el filme en un objeto de culto de la comunidad freak9, pues multiplica hasta la exageración el efectismo de la trama. Se echan de menos algunas escenas amputadas, como la de una danza protagonizada por Beswick o la de Richardson inspeccionando las pinturas rupestres, que, no por casualidad, recuerdan a las de la cueva de Altamira10, pertenecientes al Paleolítico Superior, aunque eso es otra “prehistoria”.
Sinopsis
“Un mundo nuevo en el amanecer del tiempo… (Hace un millón de años)”
Hace un millón de años (¿o quizás menos?), un hombre con nombre propio es expulsado de la tribu de las rocas. Tumak (John Richardson) y sus congéneres han desarrollado un lenguaje oral que no alcanza más que al uso de onomatopeyas, aunque cuentan con un número suficiente de palabras para identificar cuanto les rodea. Sin embargo, lejos de cohesionar, el lenguaje de su clan es un vehículo de dominación, dado que las frecuentes disensiones internas denotan la preexistencia de un inmanente instinto de autodestrucción, un vago recuerdo evolutivo que aún hoy conserva el género humano, y que, por sí mismo, contradice las tesis de los creacionistas11.
Con todo, la conflictividad de los suyos no deja de ser un pretexto para sugerir la coexistencia de diferentes clases de homínidos en un mismo lugar y tiempo, lo que pudo haber sucedido entre el hombre de Neanderthal y el de Cromagnon. Más aún, el destierro edénico de Tumak al que después se añadirá Luanna, como si se tratara de una rudimentaria reconstrucción del ostracismo al que Adán y Eva fueron condenados con el objeto de ser los primeros de su especie, según el relato bíblico, es, de hecho, la proyección cinematográfica de un “choque de civilizaciones”, expresión a la que aludía el historiador Arnold J. Toynbee para referirse a cada una de ellas como entidades con identidad propia. El guionista se ocupa de dar a conocer a los personajes protagónicos con el propósito de defender esa misma tesis. Y si al primer encuentro puede seguirle un estallido de amor prematuramente monógamo aunque expuesto a la lujuria de otros machos del grupo, tanto mejor12. Cuando Tumak es rescatado por Luanna, empieza una historia de aculturación, porque él es aceptado por el grupo, pero no asimilado. En este sentido, Tumak es presentado en sociedad por Luanna, y además, sin ningún obstáculo, exceptuando el recelo del primer momento. La tribu de las conchas no sólo le tiende la mano, sino que le hace partícipe de su propia organización social, basada, para más señas, en un escrupuloso reparto de las tareas domésticas, interpretación que podría guardar relación con la emancipación de la mujer durante los años sesenta, pues, no por casualidad, la tribu de las conchas tiene un carácter marcadamente femenino13.
Así, mientras las mujeres confeccionan los vestidos, los hombres construyen las armas destinadas a la caza. Asistimos, pues, al nacimiento de una sociedad de cazadores, con un avanzado conocimiento del medio y con un indiscutible dominio del fuego, lo que revela, a su vez, el descubrimiento de sus múltiples usos: cocinar, calentarse o protegerse. Su hábitat natural es la cueva, cuyas paredes están pobladas de abstracciones pictóricas que ponen de manifiesto las primeras creencias religiosas, a las que se añaden rituales como la inhumación del cadáver, que se entierra con su correspondiente ajuar funerario. La escenificación de ese modus vivendi posee un sentido didáctico de cierto valor, pero la realidad pudo ser muy diferente a la que el filme describe. El destierro se presenta aquí como el castigo divino que se impone al pecador, y Tumak es expulsado de la comunidad por ser pasto de la soberbia, uno de los siete pecados capitales. Luanna, que sí conoce el perdón, va en su busca, dando así por cumplida la palabra de un mesías primigenio. Sin embargo, cuando ambos se reencuentran tras sufrir toda suerte de tribulaciones, como la amenaza de sus antecesores en la cadena evolutiva o las garras de sus depredadores (de nula veracidad, por cierto), se produce una feliz coincidencia: la tribu de las rocas y la tribu de las conchas se mezclan, dando como resultado una fusión interracial que sólo interrumpe la erupción del volcán en un despliegue pirotécnico más propio de una fiesta mayor que de un movimiento telúrico. Con todo, pese a ser británica, la película acaba con un frágil final feliz al más puro estilo “hollywoodiense”. La catástrofe natural sentencia al nomadismo a una sociedad en proceso de sedentarización, lo que da pie a analizar los movimientos migratorios a los que el hombre está acostumbrado desde sus inicios14.
Contexto histórico
Si hubiéramos de destripar los nexos que la diégesis guarda con la historia (¿o debería decir Prehistoria?) apenas sí alcanzaríamos a señalar algunas vaguedades. Sin embargo, por increíble que se nos antoje, los elementos plásticos de la trama arrojan una idea aproximada de la cosmogonía que el realizador posee de nuestros antepasados más remotos. En este sentido y aun salvando las distancias, los fenómenos históricos con los que el filme se podría emparentar son, según una clasificación temática, los siguientes:
- Economía: Aunque el filme acierta a retratar la principal modalidad de caza del hombre del Paleolítico (se excavaba un pozo en cuya base se ensartaban estacas de punta aguda, donde las presas, al precipitarse hacia el fondo, morían atravesadas y eran descuartizadas inmediatamente después), no así, el dominio del fuego, que se cifra en una antigüedad aproximada de 400.000 años, es decir, mucho después del suicidio cronológico al que la trama está condenada. Así pues, la mezcolanza de hábitos y costumbres denota un volitivo anacronismo histórico, porque, ni la caza tiene por qué estar relacionada con el dominio del fuego al menos, en origen; ni el sedentarismo cavernícola, con la agricultura, ya que ésta surgió con el Neolítico. Si, por otra parte, analizásemos, escrupulosamente, las particularidades antropomorfas15 de los homínidos de la película, así como las actividades socioeconómicas a las que dedican una buena porción de su tiempo, les situaríamos en el Neolítico, ya mencionado en estas líneas. Buenos ejemplos de ello son el fuego, los vasos de barro cocido junto con el minúsculo huerto en el que las mujeres hunden sus manos con cierta displicencia16. De no ser por este último dato, podríamos estar hablando de una edad superior a los 20.000 años, cuando el arte parietal empezó a adueñarse de las cuevas. La polémica está servida, porque la comunidad científica coincide en defender la idea de que la expansión de la agricultura fue inversamente proporcional a la primacía económicosocial de la caza. Por fin, al bifaz se opondría la hoz, y a la caza, la domesticación. Hablamos, pues, del Hombre de Cromagnon, con una edad aproximada de 10.000 años, no de un millón17.
- Clima: Se hace difícil creer que el tórrido calor de las localizaciones donde se desarrolla tan anodina historia fuera la pauta climática dominante hace un millón de años. Los grandes glaciares del Pleistoceno no empezaron a retroceder hasta la extinción de la última de las grandes glaciaciones del período: la Glaciación Würm (125.000 – 10.000 años). Acabada ésta, el Pleistoceno tocaba a su fin. Empezaba el Holoceno, que se extiende hasta nuestros días. En términos geológicos y paleontológicos, es indudable que el proceso de desertización es aún muy reciente, por lo que la rala vegetación que salpica el paisaje del film corresponde a una visión retrospectiva errónea. ¡Cuántas veces se ha dicho que uno de los mayores desiertos del mundo, el Sáhara, era entonces un vergel! ¡Y no era el único!.
- Homínidos: Los homínidos de la cueva, quizás, los más extemporáneos, bien pudieran identificarse con “Lucy18”, un ejemplar de Austrolopithecus Afarensis (“Hombre del hemisferio austral”), datado en cerca de 3,2 millones de años (en adelante, m.a.) y tomado como holotipo de sus congéneres. Ahora bien, resulta poco creíble que, de ser tal, coexistiera con el Homo Sapiens Sapiens, y menos aún, hace un millón de años, porque éstos ya iban de camino hacia su extinción (el Homo Sapiens apareció mucho después, aproximadamente, hace entre 300.000 y 200.000 años). El bipedismo del homínido fílmico sí coincide, por el contrario, con el testimonio histórico que dejaron las huellas de Laetoli19. Si tuviéramos que establecer una segunda coincidencia cronológica, nos bastaría con compararlo (insisto, guardando las distancias y sin detenernos en sus rasgos antropomorfos, con alguna suerte de parántropo). Por lo demás, su hábitat, lejos de ser cavernícola (tanto tratándose de uno u otro homínido y a pesar del insoslayable salto temporal), se extendía por la sabana africana20. En lo que se refiere a su memoria conceptual, los austrolopitecos no habían desarrollado aún la suficiente capacidad de abstracción21 como para practicar rituales vinculados a la magia y a la religión como el culto a los cráneos, que Chaffey transforma licenciosamente en un grave anacronismo histórico, pues esta forma de canibalismo ritual es propio del Hombre de neanderthal. En síntesis, la presencia de estos pseudohomínidos es poco menos que testimonial, no más que un recurso visual que sacrifica el rigor científico en favor del marketing.
- Lenguaje: Nada de particular cabe señalar acerca del origen del habla que, dicho sea de paso, se localiza en una región del hemisferio izquierdo del cerebro denominada circunvolución de broca, salvo que empieza a desarrollarse ostensiblemente en el Homo Habilis. No obstante esto, dadas las características antropomorfas de los “especímenes” del reparto, también era connatural al Homo Sapiens Sapiens, cuyo desarrollo encefálico supera con creces al de sus predecesores en la cadena evolutiva: el Homo Sapiens Neanderthalensis, el Homo Erectus o el Homo Habilis (dejamos de lado, por el momento, las diferentes variantes de homínido, como el Homo Antecessor, que fue hallado en el yacimiento de la Gran Dolina, en Atapuerca, y datado, posteriormente, en una antigüedad estimada de 800.000 años).
Tras este retrato regresivo, es necesario volver al punto de partida. Corre el año 1966: el año del “Love In” neoyorquino, del LSD y del nacimiento de un nuevo movimiento social. Sus partidarios, los hippies, promueven el amor libre como forma de expresión afectiva y de expansión mental. En sus manifestaciones públicas, el alma se sublima a través del éxtasis, elevando la psique a las más altas cotas de placer físico y espiritual.
La Welch es, no obstante, el contrapunto a un fenómeno que se opone a cuanto ella representa: la sociedad capitalista, que se significa en la venta de iconos eróticos en una orgía de sugestión desenfrenada cuyo único fin es estimular el consumo de masas. Así, pues, las vaporosas referencias históricas (si se me permite, de un gusto atronadoramente kistch) carecen del simbolismo de secuencias antológicas del celuloide, como la del homínido de Kubrick que lanza al aire un hueso en un vuelo elíptico que culmina con la trayectoria de un transbordador espacial. Toda una alegoría visual del desarrollo que la tecnología humana ha alcanzado hasta hoy. Con todo, el hombre es un ser social, por lo que no cabe duda de que su evolución es el producto de un perfecto maridaje entre el individuo y el grupo. La elaboración de herramientas que Arsuaga ha comparado con la consabida frase de Miguel Ángel es exclusiva del ser humano, el único ser inteligente capaz de representar mentalmente el resultado final de su trabajo. Por el contrario, el uso de herramientas es común a otras especies que, sin embargo, no han evolucionado hasta situarse en lo más alto de la pirámide del reino animal. Si tal evolución se ha producido en el ser humano, ha sido por efecto de la colaboración mutua, una de cuyas consecuencias más visibles es el crecimiento exponencial que ha experimentado la especie, hasta el punto de poner en riesgo su propia existencia conforme a la tesis “malthusiana”.
Cronología
3 de enero: primera prueba de LSD en el Auditorio Fillmore (San Francisco). LSD es el acrónimo inglés de la Dietilamida del Ácido Lisérgico, una droga alucinógena cuyas dosis son el escenario de paraísos artificiales rayanos en la psicodelia22. La escenificación fílmica más próxima del delirio onírico se proyecta en el episodio de chamanismo en la cueva donde Tumak se recupera después de su conmoción.
18 de enero: en Vietnam del Sur aterrizan cerca de 8.000 soldados estadounidenses (en total ya hay 190.000 efectivos). Ese año, Estados Unidos lanza sobre Vietnam del Sur más de 638.000 toneladas de bombas. La actitud conciliadora de la protagonista de Hace un millón de años recoge los deseos de paz que se extienden por Estados Unidos y Europa.
7 de febrero: El ministro de Información y Turismo español, Manuel Fraga, se baña en la playa de Palomares (Almería), ante el temor popular a la radiactividad de una Bomba H estadounidense perdida en el mar tras un accidente áereo. ¿Se cumplirían los malos presagios que parecía anunciar Calabuch (Luis García Berlanga, 1956)?.
26 de marzo: en EE.UU. se realizan multitudinarias manifestaciones populares contra la Guerra de Vietnam. Durante los siting (“sentadas”) se populariza el lema “Haz el amor y no la guerra”. Johnson y Nixon se ven en apuros para dominar la agitación popular. A este respecto, se recomienda ver la película homónima: Nixon (Oliver Stone, 1995). ¿Tendrá algo que ver la sensualidad de las féminas del reparto con la búsqueda del placer como contraofensiva pacífica a la guerra de Vietnam?.
7 de abril: en España, entra en vigor la nueva Ley de Prensa e Imprenta (que liberalizó la información), promovida por el ministro Manuel Fraga. Welch recala en las playas canarias en bikini. ¿Coincidencia?.
¿Sabías que…?
- El director de la película, Don Chaffey, se inspiró en el hallazgo de unos restos óseos datados en cerca de un millón de años atribuidos, erróneamente, a un ejemplar de Homo Sapiens Sapiens, para introducir en la trama argumental a los prehomínidos de la cueva.
- La idea de rodar el presente filme se concibió para contrarrestar la influencia popular del tebeo inglés.
- El ser humano y los dinosaurios nunca fueron coetáneos. Los dinosaurios desaparecieron durante el Cretácico hace 65 m.a.
- Hace un millón de años tuvo sus secuelas en Cuando los dinosaurios dominaban la Tierra (Val Guest, 1970) y en Criaturas olvidadas del mundo un año después, de nuevo, con Don Chaffey al frente.
- La película que se comercializa tiene nueve minutos de metraje menos que la original.
Ficha técnico-artística

Hace un millón de años. Título original: One Million Years, B.C. Nacionalidad: Reino Unido, 1966. Director: Don Chaffey. Guión: Michael Carreras, según el guión de 1940 escrito por Mickell Novak, George Baker y Joseph Fricker. Productor ejecutivo: Michael Carreras, para Hammer Films y Seven Arts Productions. Productores asociados: Aida Young y Hal Roach. Música original: Mario Naschimbene. Fotografía: Wilkie Cooper. Montaje: Tom Simpson. Dirección artística: Robert Jones. Asistente de dirección: Dennis Bertera y Colin Lord. Departamento artístico: Kenneth McCalium Tait y Colin Monk. Sonido: Roy Baker, Alfred Cox, A.W. Lumkin, Bill Rowe y Len Shilton. Efectos especiales: George Blackwell. Efectos visuales: Ray Harryhausen y Bob Cuff. Cámaras: David Harcourt y Jack Mills. Eléctricos: Steve Birtles, Pierre Luigi, Ken Nicholson y Ronnie Pilgrim. Departamento editorial: James Needs y Robert C. Dearberg. Departamento de música: Philip Martell y Mario Nascimbene. Diseño del prólogo: Les Bowie. Localizaciones: Lago Verde y Lanzarote (Islas Canarias). Intérpretes: Raquel Welch (Loana), John Richardson (Tumak), Percy Herbert (Sakana), Robert Brown (Akhoba), Martine Beswick (Nupondi), Jean Wladon (Ahot), Lisa Thomas (Sura), Malya Nappi (Tohana), William Lyon Brown (Payto) e Yvonne Homer (Ullah). Género: Fantasía. Distribuidoras: Associated Britihs Pathé, Twentieth CenturyFox Film Corporation, American Broadcasting (ABC), Shocking Videos y Warner Home Video. Color (DeLuxe). 1.85:1. Duración: 100 minutos. Estreno: 21 de febrero de 1967 (Estados Unidos).
Bibliografía
- ARSUAGA, Juan Luis y MARTÍNEZ, Ignacio. (2005). La especie elegida. La larga marcha de la evolución humana. Madrid: Temas de hoy.
- DIXON, Dougal. (2007). Mundo prehistórico. Madrid: Santillana.
- SANTACANA, Joan. (2002). Las primeras sociedades. Madrid: Anaya.
- Tb. Biquini. Prenda ideada por el diseñador francés Louis Reard en 1946. Debe su nombre al atolón de Bikini, donde se realizaban pruebas con bombas atómicas en la misma época. ↩︎
- La película fue rodada en las Islas Canarias, en concreto, en el Lago Verde, el Parque Nacional de Las Cañadas y en Timanfaya (Lanzarote) ↩︎
- Roy Seawright y Jack Shaw emplearon el recurso de utilizar galápagos y reptiles aumentados de tamaño. Para el remake de la versión homónima anterior, la Hammer contrató a Ray Harryhausen, especialista en el método de la stop motion, que consiste en la animación de objetos estáticos capturando fotografías. ↩︎
- Según el diccionario de la Real Academia Española de Lengua (RAE), la Comuna es la unidad de organización económica y política basada en la ausencia de la propiedad privada. ↩︎
- El término hippy designa a un movimiento surgido en Estados Unidos durante la década de los 60, caracterizado por el rechazo de las estructuras sociales vigentes, además de por la exaltación del amor, la libertad sexual, el pacifismo y el contacto directo con la naturaleza. Hace un millón de años es una alegoría del espíritu bucólico extrapolado al ámbito urbano, de ahí que las diferencias entre civilización y barbarie estén bien definidas, no tanto por tratarse de un sueño hecho realidad, sino por oposición al statu quo. ↩︎
- Movimiento contracultural que guarda similitudes con el hippy, pero con profundas connotaciones morales, dado que lanzaba sus dardos contra el sistema de valores burgués. Defendía un estilo de vida basado en el individualismo, la independencia política, el pacifismo, el consumo de drogas y la libertad sexual. Estrechamente relacionado con la generación beat, los beatniks estaban representados por Kerouac, Ginsberg, Ferlinghetti o Burroughs, entre otros. ↩︎
- Es de todos sabido que la presentación en sociedad de la “Chica Bond” forma parte de la campaña promocional de cada una de las entregas de James Bond. Es de todos sabido que la presentación en sociedad de la “Chica Bond” forma parte de la campaña promocional de cada una de las entregas de James Bond. ↩︎
- WASP es el acrónimo de White Anglo Saxon and Protestant, es decir, blanco, anglosajón y protestante. Hay quien podría ver en esta supuesta modalidad cinematográfica de condescendencia social un asomo de racismo hacia las minorías étnicas o culturales, dado que un clan de hombres de Cromagnon rubios es difícil de concebir en tierras tan inhóspitas como las que el filme exhibe, que podrían, muy fácilmente, localizarse en el continente africano, del que se dice que pudo haber sido cuna de una Eva bíblica negra. A este respecto, un WASP se sentiría sumamente satisfecho al proyectar en la pantalla su deseo de confirmar la supremacía del hombre blanco aun en los estadios más primitivos del ser humano. ↩︎
- Se dice de lo extravagante o marginal. ↩︎
- Descubierta por D. Marcelino Sanz Surtuola en 1879, y declarada Patrimonio de la Humanidad desde 1985, la cueva de Altamira dio cobijjo al Homo Sapiens durante milenios. Las pinturas que atesora en su interior alcanzan tal grado de expresividad, que sugieren que pudo haber servido de santuario. De hecho, el angosto recorrido hacia el interior es similar al desplazamiento del neonato en su camino hacia el mundo exterior, lo que remite a rituales propiciatorios de la fertilidad. Altamira es, empero, la antesala de la civilización o, como mucho, el trampolín hacia ésta, dado que sus pobladores basaban su economía en la caza y la recolección. ↩︎
- Seguidores del creacionismo, doctrina filosófica que sostiene que toda la existencia ha sido creada de la nada por voluntad de Dios. ↩︎
- Según apunta Juan Luis Arsuaga: “Los humanos formamos grupos sociales con múltiples individuos masculinos, por lo que nos correspondería estar en el grupo de los primates en los que hay selección entre los espermatozoides, como los chimpancés. En términos estrictamente zoológicos, el que esto no suceda así quiere decir que formamos una especie en la que es infrecuente que una hembra tenga relaciones sexuales con varios machos (con vistas a la reproducción, se entiende) en los días en los que se produce la ovulación. Como además ésta no se anuncia ostensiblemente como en otras especies de primates, los machos no tienen modo de saber cuándo se produce, por lo que la frase anterior se puede quedar en que es infrecuente que una hembra tenga relaciones sexuales con varios machos.” (Vid. ARSUAGA, Juan Luis y MARTÍNEZ, Ignacio (2005). La especie elegida. La larga marcha de la evolución humana. Madrid: Temas de hoy, p. 207). En otras palabras, la elección del más fuerte es el resultado de la batalla que libran los espermatozoides en su conquista por el óvulo, fenómeno que, por lo demás, no exime de tensiones al grupo. Con todo, la monogamia, tal y como hoy la conocemos, no se limita única y exclusivamente a la procreación, sino a una singular relación de pareja que excluye toda relación extraconyugal. Es por ello, por lo que se nos hace extraño, como poco, extrapolar nuestra particular percepción de la vida en pareja a un millón de años vista, entre otras cosas, porque el romanticismo es un concepto de origen decimonónico, y, muy probablemente, nada tiene que ver con la naturaleza de las relaciones sexuales primigenias. Más certera sería la visión que de éstas tiene Jean-Jacques Annaud en su peculiar búsqueda del fuego, quien nos obsequia con un dato de no poco relieve histórico: sólo en la hembra humana es posible la cópula por delante. ↩︎
- Recordemos, si no, la eclosión contracultural de aquellos años, a la que tampoco es ajeno el Movimiento para la Liberación de las Mujeres (Women’s Liberation Movement), movimiento de rebeldía que nace en Estados Unidos en 1966 con el fin de subvertir la idea subyacente de que el hombre debe ejercer el dominio sobre el sexo contrario, una relación del todo asimétrica, aunque, desafortunadamente, predominante. Con el Women’s Lib. en su abreviatura inglesa, se desencadena la emancipación de la mujer, que, como no podía ser de otro modo, se extiende más allá del Atlántico y acaba trastocando las relaciones conyugales. ↩︎
- La principal causa que obligó al hombre a abandonar su hábitat en busca de nuevos recursos fue el progresivo calentamiento del planeta, que empezó a extenderse a partir del Holoceno. El régimen de habitabilidad se adaptará, pues, al entorno natural o nicho ecológico. ↩︎
- Sus rasgos faciales se caracterizan por la ausencia de prognatismo y de toro supraorbital. ↩︎
- Los productos elaborados artesanalmente en especial, los que ejercen una función estética o litúrgica, estaban destinados al intercambio, máxime, entre sociedades con un complejo entramado social y un incipiente desarrollo evolutivo. ↩︎
- Con la aparición de la agricultura, disminuye la dedicación a la obtención de alimentos, lo que redunda en la diversificación de las tareas domésticas. ↩︎
- Nombre con el que su fundador, Donald Johanson, bautizó a un ejemplar de Austrolpithecus afarensis que halló en muy buen estado. El origen del epónimo se inspiró en una famosa canción del grupo de Liverpool, The Beatles: “Lucy In The Sky With Diamonds”. ↩︎
- Laetoli es el nombre de un yacimiento cercano al Parque Nacional del Serengeti. En una de sus erupciones, un volcán próximo, el volcán Sadiman arrojó cenizas al aire y una lluvia las convirtió en barro. Al solidificarse, quedaron fosilizadas las pisadas de muchos animales. Entre éstas, se hallaron las de nuestros homínidos. Las características de las huellas demuestran que su marcha era bípeda. ↩︎
- Los hallazgos fósiles demuestran que, en muchos caso, la cueva no era un hábitat permanente. ↩︎
- Hay que tener en cuenta que las primeras expresiones artísticas y religiosas empiezan a manifestarse con el Homo Sapiens, con una capacidad craneana media de 1.500cm³, muy superior a la de los austropitecos, que rondaba los 400cm³. ↩︎
- La psicodelia surge en la década de los 70 y persigue la búsqueda de experiencias psíquicas extraordinarias. ↩︎