
El hombre de la Tierra (Richard Schenkman, 2007). Duración: 87 min. País: Estados Unidos. Guion: Jerome Bixby. Música: Mark Hinton Stewart. Fotografía: Afshin Shahidi. Reparto: David Lee Smith, Tony Todd, John Billingsley, Ellen Crawford, Annika Peterson, William Katt, Alexis Thorpe, Richard Riehle. Productora: Falling Sky Entertainment

El hombre de la Tierra (Richard Schenkman, 2007). Duración: 87 min. País: Estados Unidos. Guion: Jerome Bixby. Música: Mark Hinton Stewart. Fotografía: Afshin Shahidi. Reparto: David Lee Smith, Tony Todd, John Billingsley, Ellen Crawford, Annika Peterson, William Katt, Alexis Thorpe, Richard Riehle. Productora: Falling Sky Entertainment
Sinopsis
John Oldman, un profesor universitario, reúne a sus colegas para despedirse, pero durante la conversación hace una revelación asombrosa: afirma tener más de 14.000 años de vida. Dice haber nacido en el Paleolítico y haber atravesado milenios de historia sin envejecer. Su confesión desencadena una acalorada discusión sobre ciencia, religión, historia y verdad, obligando a sus interlocutores —todos expertos en distintas disciplinas— a revisar sus propias creencias.
Valoración crítica
El hombre de la Tierra es una película profundamente insólita. Sin efectos especiales, sin escenarios espectaculares y con un presupuesto irrisorio, consigue lo que muchos filmes históricos no logran con despliegue épico: despertar una auténtica inquietud intelectual. El guion —obra póstuma de Jerome Bixby, autor de clásicos de la ciencia ficción como The Twilight Zone o Star Trek— se despliega como un ejercicio de pensamiento especulativo de altísimo nivel.
El protagonista, John Oldman, representa un imposible: un Homo Sapiens del Paleolítico superior que ha sobrevivido hasta nuestros días. Esto nos obliga a volver la vista atrás hacia la Prehistoria, una época que el cine suele tratar desde el cliché o la comedia. Aquí, en cambio, se toma con respeto y seriedad. El espectador se ve confrontado con temas tan densos como el origen del conocimiento, la evolución de la cultura o el nacimiento de las religiones.
A lo largo de la conversación —que es toda la película—, Oldman menciona hitos claves de la historia humana: el dominio del fuego, el arte rupestre, la transición al Neolítico, las primeras estructuras de poder, la filosofía oriental, y hasta su posible influencia en la figura de Jesucristo o encarnación del Mesías. No es tanto un personaje como un archivo viviente, un testimonio imposible que nos enfrenta a la fragilidad de nuestra idea de progreso.
En su obra Harari, Y. N. (2024). Sapiens: de animales a dioses (Edición Especial 10º Aniversario). Madrid: Debate, Yuval Noah Harari recuerda que los seres humanos vivieron durante la mayor parte de su existencia como cazadores-recolectores, y que sus conocimientos se transmitían oralmente dentro de pequeños grupos igualitarios. Este tipo de sociedad, basada en la experiencia directa y no en la escritura, encajaría perfectamente con el pasado del protagonista de El hombre de la Tierra, cuya sabiduría proviene, no de los libros, sino de la vivencia acumulada durante milenios.
La película plantea, además, una crítica implícita a la arrogancia del saber académico moderno. Todos los personajes que acompañan a John son doctos: biólogos, antropólogos, teólogos… pero ninguno está preparado para aceptar una verdad que no encaja con sus sistemas de referencia. Lo que se pone en tela de juicio no es solo el conocimiento científico, sino también el sentido de la historia como relato lineal.
Esta visión coincide con autores como Steven Mithen, quien en La mente en la caverna sugiere que la aparición del arte simbólico en el Paleolítico no fue solo una expresión cultural, sino la puerta de entrada a una nueva forma de conciencia. En ese sentido, John Oldman no es un sabio, es un testigo. Y su relato no es un acto de erudición, sino de memoria.
Por otro lado, la película también dialoga con la historia de las religiones. Cuando Oldman insinúa haber inspirado (o encarnado) la figura de Jesús, la conversación gira hacia terrenos espinosos, y los personajes reaccionan con incomodidad, hostilidad o negación. Aquí aflora una de las ideas más provocadoras del filme: que los mitos religiosos podrían tener un origen histórico natural, no divino, lo cual conecta con el planteamiento de James Frazer en La rama dorada, donde rastrea la evolución de las religiones desde el pensamiento mágico hasta las grandes religiones monoteístas.
En comparación con películas como Alejandro Magno (Oliver Stone, 2004), que proyectan una visión grandilocuente y militarista del pasado, El hombre de la Tierra se presenta como una propuesta radicalmente contraria: íntima, reflexiva, incómoda. No hay imperios, no hay batallas. Sólo preguntas.
Una película como ésta no se ve: se escucha. No se consume: se piensa. Y deja al espectador con una duda existencial poderosa: si la historia de la humanidad hubiera sido vivida por una sola persona, ¿nos atreveríamos a creerle?
Curiosidades
- El guión fue escrito por Jerome Bixby durante más de tres décadas y completado poco antes de su muerte en 1998.
- La película se filmó en tan solo ocho días y con un presupuesto próximo a los 200.000 dólares.
- Fue ampliamente difundida a través de redes de intercambio P2P, convirtiéndose en una película de culto entre aficionados a la ciencia ficción.
- En 2017, se estrenó una secuela titulada The Man from Earth: Holocene, también dirigida por Richard Schenkman.
Aplicación didáctica
1. Inicio
1.1. Introducción:
- Investiga la vida y obra de Richard Schenkman y Jerome Bixby.
- Escribe un resumen sobre el Paleolítico superior y sus principales características.
2. Nudo
2.1. Trama argumental y personajes
- Tema: Sintetiza en una sola frase el tema central de la película.
- Argumento: Resume el argumento de la película en 5-10 líneas.
- Personajes principales: Describe brevemente a los protagonistas y su papel en la historia.
3. Desenlace
3.1. Contexto histórico:
Relaciona el relato del protagonista con hechos reales de la Prehistoria y la Historia de las religiones.
3.2. Valoración personal:
¿Crees que la película ofrece una reflexión válida sobre la historia humana? ¿Encuentras elementos actuales en el relato?
Bibliografía
- BIXBY, Jerome (1998). The Man from Earth. Guión original.
- FilmAffinity. (s.f.). The Man from Earth (2007). https://www.filmaffinity.com.
- FRAZER, James George (2022). La rama dorada. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España, S.L.
- HARARI, Yuval Noah (2024). Sapiens: De animales a dioses (edición especial 10º Aniversario). Madrid: Debate.
- LEWIS-WILLIAMS, David (2015). La mente en la caverna: la conciencia y los orígenes del arte. Madrid: Akal.
- MARTÍN, R. (9 de junio de 2015). «The Man From Earth», el secreto mejor guardado del cine por Internet. GQ España. https://www.revistagq.com/noticias/cultura/articulos/the-man-from-earth/21993.