Alexander (Oliver Stone, 2004)

Introducción histórica

Desde el siglo V a. C., los macedonios extendieron sus territorios hasta apropiarse de las provincias del norte de la Grecia clásica. El rey Filipo II (359-336 a.C.) hizo de Macedonia una potencia política y militar de primer orden. Su hijo, Alejandro III (336-323 a. C.), heredó un imperio que abrazaba la cultura occidental y la oriental. La primera gran empresa en la que Alejandro se enroló fue la campaña contra Persia, que se saldó con una pírrica victoria de Macedonia1. Paso a paso, este precoz estratega pronto conquistó todo el mundo conocido, pero a la llegada a la India, su ejército se amotinó y le obligó a retroceder. Antes, sin embargo, del repliegue de sus soldados, Alejandro había ganado decisivas batallas como la del Gránico (334 a.C.), Issos (333 a.C.) y Gaugamela (330 a.C.). El imperio alejandrino no sobrevivió a la muerte de su creador, pero el helenismo arraigó en todos sus dominios desde el año 323 a.C. hasta el año 30 a.C., momento en que los romanos ejercían su hegemonía en toda la cuenca mediterránea.

Fechas clave

  • 336 Asesinato de Filipo II. Inicio del reinado de Alejandro III el Grande.
  • 334 Victoria de Alejandro sobre los persas en el Gránico.
  • 333 Alejandro vence a los persas en Issos.
  • 332 Alejandro ocupa Egipto y funda la ciudad de Alejandría.
  • 331 Derrota definitiva de los persas en Gaugamela.
  • 330 Muere Darío III a manos de sus propios nobles.
  • 327 Expedición a la India.
  • 326 Alejandro cruza el río Indo, pero sus hombres le obligan a retroceder.
  • 324 Bodas multitudinarias en Susa.
  • 323 Muerte de Alejandro en Babilonia, seguida de la desintegración inmediata de su imperio.
  • 306 Seleuco toma el título de rey, y el resto de diádocos (generales) siguen su ejemplo.
  • 281 Batalla de Curopedio. Se constituyen tres grandes reinos: Macedonia, Asia y Egipto.
  • 197 Filipo V de Macedonia, derrotado por los romanos, renuncia a sus territorios en Grecia.
  • 168 Macedonia se convierte en provincia romana.
  • 30 Octavio conquista Alejandría, y Egipto se convierte en provincia romana.

Ficha técnico-artística

Título y año: Alejandro Magno (Alexander, 2004).
Duración: 173 min.
País: Estados Unidos.
Director: Oliver Stone.
Guion: Oliver Stone, Christopher Kyle y Laeta Kalogridis.
Música: Vangelis.
Fotografía: Rodrigo Prieto.
Reparto: Colin Farrell, Angelina Jolie, Anthony Hopkins, Val Kilmer, Jared Leto, Rosario Dawson, Jonathan Rhys Meyers, Brian Blessed, Ian Beattie, Rory McCann, Ellio Cowan, Connor Paolo, Joseph Morgan, Gary Stretch, John Kavanagh Toby Kebbell, Neil Jackson, Denis Conway, Feodor Atkine, Tim Pigott-Smith, Bin Bunluerit y Francisco Bosch.
Productora: Warner Bros. e Intermedia Films

Sinopsis

Alejandro, rey de Macedonia, comienza a reinar a los 20 años. Más tarde, se apodera de Grecia, y, tras conquistar el Imperio persa2, sigue avanzando hacia la India. Muere a los 33 años después de haber forjado un imperio sin igual en la historia de la humanidad. Los personajes más influyentes de su vida son: Filipo, su padre; Olimpia, su madre; Hefestión, su amigo; Roxana, su esposa, y el general Ptolomeo, compañero de armas.

Valoración crítica

El péplum3 acostumbra a ser un socorrido género de propaganda política al que el poder recorre con el fin de glorificar el pasado del que es depositaria una sociedad que presume de regir el destino del mundo. De acuerdo con esta idea, Alejandro el Grande simboliza la cruzada cristiana contra el infiel a través de las enconadas guerras en que se enfrentaron macedonios y persas en el siglo IV a.C., siendo, éstos últimos, trasunto del moderno sarraceno contra el que combate Estados Unidos para saldar su deuda con la sociedad después de los atentados del 11-S.

Sin embargo, esta obra rinde al conquistador macedonio un homenaje de difícil ensambladura, puesto que no hace justicia a sus gestas, al otorgar excesiva importancia a sus ocasionales delirios en favor del éxito de taquilla. Con todo, licencias como éstas permiten al demiurgo Oliver Stone, insuflar vida a un personaje que podría identificarse con un megalómano George W. Bush, así como con la invasión norteamericana de Irak en 2003, detrás de la cual subyace una mezcla de neocolonialismo4 y soft power5 a partes iguales, porque, al final, “la conquista militar conduce a la gloria”6.

No por casualidad, el escenario donde acontece la acción diegética coincide, sin detrimento de la veracidad histórica, con aquellos en que se han librado algunas de las más sangrientas guerras de la actualidad (Afganistán, Irak, Israel, Palestina, Siria o Yemen7). Alejandro el Grande constituye, pues, una oportuna imitación de la hegemonía que ejerce el complejo industrial-militar norteamericano sobre aquellas naciones que codician el control de los principales recursos estratégicos de Oriente Medio8. No en vano, la voluntad alejandrina de liberar a los pueblos bárbaros de sus tiranos e instaurar la libertad en todos sus dominios, tiene un sospechoso parecido con discursos (como el que pronunció George W. Bush el 20039), que anticipan una inminente invasión militar.

Valga apostillar, finalmente, que el hecho de que “…Darío III luzca un rostro calcado al de Ossama Bin Laden” -así como que Alejandro el Grande y Babilonia se tomen como una transmutación de George W. Bush y Bagdad, respectivamente-, no es poca cosa, porque expresa, subrepticiamente, el deseo de dar caza al autor de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en los Estados Unidos, y caudillo, en aquel entonces, del yihadismo contra Occidente.

Curiosidades

  • Hacia el final del rodaje de Alexander, el actor Colin Farrell se rompió el tobillo y la muñeca, pero volvió enseguida al set de rodaje.
  • Un grupo de abogados griegos amenazó con demandar Oliver Stone por insinuar la bisexualidad de Alejandro.
  • La frase: “¿No es precioso vivir con gran valentía y morir dejando una fama eterna?”, pertenece a la versión homónima de la película dirigida por Robert Rossen en 1956.
  • Angelina Jolie da vida a Olimpia, madre de Alejandro el Grande, interpretado por Colin Farrell. La diferencia de edad entre la una y el otro es de tan solo un año.
  • Robin Lane Fox, profesor del New College (Oxford), ejerció de asesor histórico del director del film, Oliver Stone.
Aplicación didáctica
InicioIntroducción (lee y redacta información sobre Oliver Stone [vida y obras]:




Haz un resumen de la vida de Alejandro el Grande destacando sus éxitos:




NudoTrama argumental y personajes
Tema (sintetiza en una sola frase el tema de la película):




Argumento (haz el resumen de la trama de unas cinco o diez líneas de extensión):




Personajes (identifica los principales personajes y habla de ellos):




DesenlaceContexto histórico (relaciona el filme con el periodo alejandrino y el mapa de sus conquistas con los territorios actuales con Google Maps):




Valoración personal:
¿Crees que la película reconstruye la historia con fidelidad? ¿Encuentras elementos actuales en la película?




Más información

  • ACNUR. (28 de julio de 2020). Actualidad: conflictos armados en el Medio Oriente. https://eacnur.org/blog/actualidad-conflicto-medio-oriente-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/ 
  • ARENAS, J. E. (25 de noviembre de 2004). «Oliver Stone asegura que «Bush puede ser el Alejandro Magno de nuestro tiempo». ABC.
  • AYUSO, R. (26 de noviembre de 2004). «‘Alexander’ tropieza con graves obstáculos a la hora de emprender su conquista». El País, 52.
  • BESOLI, R. (30 de diciembre de 2004). «Guerrer sensible». Què fem?, 5-9.
  • CAÑAS, M. R. (1 de febrero de 2021). Alejandro Revisitado. Centro de Comunicación y Pedagogía. http://www.centrocp.com/alejandro-revisitado/ 
  • DE LA FUENTE, M. (31 de diciembre de 2004). ««Bucéfalo» galopa muy cerca». ABC, 52 i 53.
  • El Orden Mundial. (18 de agost0 de 2020). ¿Qué es el poder blando? El Orden Mundial – EOM. https://elordenmundial.com/que-es-el-poder-blando-soft-power/ 
  • FOX, R. L. (31 de diciembre de 2004). «La leyenda de un conquistador controvertido». El Mundo, 12-15.
  • GONZÁLEZ, Y. (5 de enero de 2005). «Stone diu que ‘Alejandro Magno’ incomoda els EUA». El Periódico.
  • MARÍN VERA, M. (12 de abril de 2016). Alejandro Magno. Alexander en el siglo XXI: La reinterpretación de su vida en la segunda edad de oro del cine histórico. Metakinema. http://www.metakinema.es/metakineman19s3a1_Alexander_Oliver_Stone_Manuel_Marin_Vera.html 
  • PÉREZ VENTURA, J. (20 de octubre de 2019). El mapa de los recursos naturales estratégicos. El Orden Mundial – EOM. https://elordenmundial.com/mapas/mapa-recursos-naturales-estrategicos/ 
  • ¿Qué es el helenismo? Qué es el helenismo. Recuperado el 10 de marzo de 2021, de http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3750/3982/html/1_qu_es_el_helenismo.html
  • RODRÍGUEZ, E. (31 de diciembre de 2004). «Los flancos polémicos de Alejandro». ABC, 53.
  • RUIZ-DOMÈNEC, J. E. (5 de enero de 2005). «Las máscaras de Alejandro». La Vanguardia, 36.
    • 9 de enero de 2005. «Alejandro Magno. El dios de la guerra». La Vanguardia, 37-39.
  • SÁNCHEZ CEREZO, S. (2002). Imago Historia. Madrid: Santillana.
  • SHULZ, M. (Del 18 al 24 de enero de 2005). «Romàntic sota les armes». El temps.
  • VILLADEVAL, F. (22 de noviembre de 2004). «Alejandro Magno, ¿un conquistador bisexual?» El Mundo, 44.
  1. La campaña de Alejandro Magno contra el Imperio Persa, liderado por Darío III, consistió en una serie de enfrentamientos militares decisivos que culminaron con la conquista de vastos territorios del mundo antiguo. Entre las batallas más destacadas se encuentran el Gránico (334 a. C.), Issos (333 a. C.) y Gaugamela (331 a. C.), donde Alejandro infligió derrotas clave a Darío y a su ejército. ↩︎
  2. El Imperio Persa, en particular el Imperio Aqueménida (550 a. C. – 331 a. C.), fue una de las mayores potencias del mundo antiguo. Fundado por Ciro el Grande, abarcó territorios desde el sur de Europa hasta el norte de la India, destacándose por su eficaz sistema administrativo, su política de tolerancia religiosa y una cultura notablemente rica y diversa. ↩︎
  3. Péplum es el nombre que reciben las películas ambientadas en la Antigüedad grecorromana ↩︎
  4. Se conoce como neocolonialismo la influencia económica, política y social que ejercen las antiguas potencias coloniales sobre otras naciones independientes o descolonizadas. ↩︎
  5. El soft power o poder blando mide la capacidad de influencia de un país por medio de la persuasión. ↩︎
  6. FOX, R. L. (31 de diciembre de 2004). «La leyenda de un conquistador controvertido». El Mundo, 12-15. ↩︎
  7. Ver https://eacnur.org/blog/actualidad-conflicto-medio-oriente-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/ ↩︎
  8. Ver https://elordenmundial.com/mapas/mapa-recursos-naturales-estrategicos/ ↩︎
  9. Vid. https://www.elmundo.es/especiales/2003/02/internacional/irak/discurso.html ↩︎

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

cinehistoria
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.