Un hombre para la eternidad (Fred Zinnemann, 1966)

Introducción histórica

Fuente: Rojotse (18 de marzo de 2025). Línea de tiempo de la edad moderna. TU MAPA CONCEPTUAL. https://tumapaconceptual.com/linea-de-tiempo-de-la-edad-moderna/

A comienzos del siglo XVI, Europa vivía una época de profundas transformaciones. El humanismo renacentista cuestionaba los valores medievales, mientras la Reforma protestante socavaba la autoridad de la Iglesia de Roma1. En este contexto, Enrique VIII de Inglaterra rompió con el papado para poder anular su matrimonio con Catalina de Aragón y casarse con Ana Bolena. Catalina de Aragón era hija de los Reyes Católicos y, por tanto, tía del emperador Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico. Este parentesco tenía implicaciones geopolíticas de enorme calado: ejecutar a Catalina no solo habría sido un escándalo moral en la Europa cristiana, sino que habría provocado un conflicto diplomático directo con el Imperio. Por esta razón, Enrique VIII optó por su confinamiento en residencias apartadas, negándole todo trato digno de reina, pero evitando su ejecución e iniciando así el cisma anglicano. Uno de los pocos personajes públicos que se opuso abiertamente a esta decisión fue Thomas More (1478-1535)2, humanista, teólogo y canciller del reino, que prefirió la muerte antes que traicionar sus convicciones morales y religiosas. La figura de Tomás Moro, canonizado en 1935, se convirtió con el tiempo en símbolo de integridad intelectual y coherencia ética, tanto para el pensamiento católico como para los defensores de los derechos de conciencia.

Fechas clave

  • 1509: Enrique VIII accede al trono de Inglaterra.
  • 1516: Tomás Moro publica Utopía3.
  • 1532: Moro dimite como Lord Canciller en desacuerdo con las reformas religiosas del rey.
  • 1534: Se aprueba el Acta de Supremacía, que convierte al rey en cabeza de la Iglesia de Inglaterra.
  • 1535: Tomás Moro es ejecutado por traición al negarse a jurar fidelidad al nuevo orden.

Ficha técnico-artística

Título original: A Man for All Seasons. Dirección: Fred Zinnemann. Guion: Robert Bolt (basado en su propia obra teatral). Música: Georges Delerue. Fotografía: Ted Moore. Reparto: Paul Scofield (Thomas More), Wendy Hiller (Lady Alice More), Robert Shaw (Enrique VIII), Orson Welles (Cardenal Wolsey), Susannah York (Margaret More), John Hurt (Richard Rich), Leo McKern (Cromwell), Nigel Davenport (Norfolk). Duración: 120 minutos. País: Reino Unido. Premios: 6 premios Oscar (incluyendo Mejor Película, Director y Actor)

Sinopsis

Fuente: Domínguez, J. C. D. (17 de julio de 2018, 17 julio). La expansión de la Reforma Protestante. Cuaderno de Historia y Geografía. https://jcdonceld.blogspot.com/2010/03/religiones-en-la-europa-moderna-tras-la.html

Ambientada en la Inglaterra del siglo XVI, la película narra el conflicto entre Tomás Moro y el rey Enrique VIII, quien exige el apoyo de su canciller para divorciarse de Catalina de Aragón. Moro, fiel a sus principios, se niega a secundar el acto de supremacía que otorga al monarca el control sobre la Iglesia en Inglaterra. Su negativa le valdrá el aislamiento, la traición de sus allegados, un juicio manipulado y, finalmente, la ejecución. La historia es el retrato de un hombre cuya integridad lo convierte en mártir de la conciencia.

Valoración crítica

Un hombre para la eternidad es un ejemplo paradigmático del cine histórico clásico británico. Fred Zinnemann, director de obras como Solo ante el peligro o Un hombre para la eternidad, adapta con sobriedad y eficacia la obra teatral de Robert Bolt, respetando su estructura literaria sin renunciar al poder visual del cine.

Desde el punto de vista de la recreación histórica, la película es rigurosa en la ambientación y fiel al perfil moral y político de Moro, si bien simplifica algunas de sus contradicciones (como su inicial tolerancia con la persecución de herejes). La interpretación de Paul Scofield dota al personaje de una dignidad serena que lo convierte en arquetipo del “hombre íntegro” frente al poder corruptor.

Sin embargo, lo más interesante surge del cruce entre el pasado representado (el siglo XVI inglés) y el momento del rodaje (la década de 1960). En plena Guerra Fría, en un contexto marcado por las tensiones ideológicas, la lucha por los derechos civiles, la crítica al autoritarismo y la emergencia del pensamiento contracultural, la figura de Moro resuena como símbolo de resistencia moral frente al poder absoluto, ya sea político o ideológico. Su negativa a ceder ante la presión del Estado se convierte en una metáfora poderosa sobre la libertad de conciencia, la independencia del pensamiento y la dignidad del ser humano en un mundo cada vez más tecnocrático y controlado.

En un tiempo en que los valores tradicionales eran revisados con dureza por las nuevas generaciones, Zinnemann y Bolt recuperan la figura de un hombre del Renacimiento para lanzar un mensaje universal: hay momentos en que callar es traicionar, y que, frente al pragmatismo cínico de los poderosos, la palabra honesta puede ser la forma más sublime de resistencia.

En el contexto británico de mediados de los años 60, el estreno del filme coincidía con una sociedad en plena transformación, marcada por el cuestionamiento de la autoridad tradicional, la secularización de las costumbres y el ascenso de los movimientos juveniles y pacifistas. El gobierno laborista de Harold Wilson apostaba por la modernización del país y una cierta apertura cultural, mientras la Iglesia Anglicana —nacida del mismo conflicto que recrea la película— veía tambalearse su influencia tradicional. El retrato de un católico fiel a su conciencia —como Tomás Moro— resultaba paradójicamente actual, en un país donde las identidades religiosas y los valores morales se estaban redefiniendo a marchas forzadas. La película, pues, no solo dialogaba con los dilemas de su tiempo, sino que proponía una lectura crítica de la obediencia ciega y el oportunismo político, tan presentes en cualquier época.

Curiosidades

  • Paul Scofield, que interpretó a Moro tanto en el teatro como en el cine, ganó el Oscar a Mejor Actor, aunque nunca fue una estrella de cine en el sentido clásico.
  • Orson Welles aceptó el papel del Cardenal Wolsey con la condición de que pudiera reescribir sus propias líneas.

Aplicación didáctica

La película puede utilizarse para ilustrar:

  • La Reforma anglicana y el contexto político-religioso del siglo XVI.
  • El pensamiento humanista y la figura de Tomás Moro.
  • El concepto de libertad de conciencia en la historia moderna y contemporánea.
  • La relación entre Iglesia y Estado a lo largo del tiempo.
  • La ética frente al poder en distintos regímenes.

Actividades posibles:

  • Análisis de fragmentos del juicio a Tomás Moro para trabajar la retórica jurídica.
  • Comparación entre Utopía y el comportamiento ético de su autor.
  • Debate sobre si existen hoy figuras públicas comparables a Moro.
  • Investigación sobre la figura de Enrique VIII y sus seis esposas.
  • Relación entre la película y otros conflictos históricos por la libertad de pensamiento (Galileo, Sócrates, Mandela, etc.).

Más información

  • Bolt, R. (1967). Un hombre para la eternidad. Madrid: Ediciones Iberoamericanas.
  • Moro, Tomás (1999). Utopía. Madrid: Austral.
  1. Movimiento religioso iniciado en el siglo XVI por Martín Lutero y otros reformadores que cuestionaron la autoridad del papado y denunciaron los abusos de la Iglesia católica. Dio lugar a la ruptura de la unidad del cristianismo occidental y al surgimiento de diversas confesiones cristianas —como el luteranismo, el calvinismo y el anglicanismo—, impulsando además transformaciones políticas, sociales y culturales de gran alcance en Europa. ↩︎
  2. Tomás Moro (1478-1535): Humanista, jurista y político inglés. Autor de Utopía (1516), obra clave del pensamiento político renacentista. Fue canciller de Enrique VIII, a quien se opuso cuando éste rompió con Roma y se proclamó cabeza de la Iglesia de Inglaterra. Su negativa a jurar la ley de supremacía le llevó a ser encarcelado y ejecutado. Canonizado en 1935 por la Iglesia católica, se le considera un símbolo de integridad moral y defensa de la conciencia frente al poder. ↩︎
  3. Obra escrita en 1516 por Tomás Moro en la que describe una isla imaginaria organizada bajo principios de igualdad, tolerancia religiosa y propiedad comunal. El término “utopía” —acuñado por el propio autor a partir del griego ou-topos (“no lugar”)— pasó a designar toda idea de sociedad ideal e inalcanzable. El libro, además de crítica velada a los males de la Inglaterra de su tiempo, se convirtió en un texto fundamental del pensamiento político y social moderno. ↩︎

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

cinehistoria
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.