CineHistoria: una propuesta didáctica para promover la enseñanza y el aprendizaje de la historia a través del cine

Cine e Historia en las aulas | Aularia

El cine nació como espectáculo y diversión en el que se aplicaban los descubrimientos de la época. El cine es, al mismo tiempo, un verdadero arte desde sus comienzos. El cine, también desde su inicio, es documento de la vida de la época. Estas tres características, la documental, la artística y la festiva las ha conservado en el tiempo y en la ilusión de todos los que se implican en su mundo, los que lo fabrican y los espectadores. La Web CineHistoria, cine e historia en el aula, es un sitio que permite aunar esos mundos tan importantes, como son el cine, en todas sus variaciones, la historia con toda su riqueza, y las aulas, en las que todo puede hacerse si se tiene voluntad de ello.

Cine e Historia aporta multitud de elementos, da ideas e informaciones valiosas y, sobre todo, es un punto de encuentro apoyado por profesionales de valía, que dan respaldo a lo que pueden hacer maestros y profesores en las aulas y servir de punto de partida de nuevas experiencias e investigaciones que deben iniciarse en la sociedad.

La web

CineHistoria es una propuesta diseñada para promover la enseñanza y el aprendizaje de la Historia a través del Cine. Para tal cometido, CineHistoria defiende la creación de material didáctico virtual, aunque sin excluir los soportes tradicionales. El proyecto CineHistoria se inspira en lo que se ha dado en llamar, según su autor, Tomás Valero, «Historia Contextual del Cine», según la cual, todo filme, sea de ficción o de no-ficción, es un reflejo de la mentalidad de cada sociedad y, por ende, testimonio de su tiempo.

El cine es un medio de comunicación de masas y, como tal, ha sido objeto de manipulación por parte del poder. La influencia mediática del que en su momento se acuñara como «séptimo arte» da una idea de la trascendencia histórica que ha alcanzado durante el transcurso del siglo XX. Por éstas y otras razones, todo historiador que conceda al filme su justo valor documental, debe conocer su Historia y todas sus particularidades.

El autor

Tomás Valero (Barcelona, 1974) es licenciado en Historia Contemporánea por la Universidad de Barcelona y miembro del Centre d’Investigacions Film-Història. Es autor de dos libros: Historia de España Contemporánea vista por el Cine y Nos vamos al cine. La película como medio educativo (Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona, Barcelona, 2010 y 2011, respectivamente).

El cine de ficción y la cultura de los pueblos

Para Tomás Valero, autor del sitio, es importante la cita que Sigfried Kracauer (From Caligari to Hitler. A Psychological History of the German Film, 1947) hizo en su momento como una gran revelación: en el cine expresionista alemán primigenio subyacía el germen del nazismo. Lo que Kracauer pretendía demostrar, era que el filme de ficción aporta, muchas veces, más información sobre el imaginario de un pueblo de la que a priori pudiéramos sospechar.

Dar a conocer la Historia

El autor de sitio se pregunta: ¿Puede un filme pretendidamente histórico, ser testimonio de otras épocas? ¿Por qué no? Supongamos que una respuesta afirmativa sembrase la duda. En tal caso, no sería temerario afirmar que un filme puede retratar un estadio de la humanidad más remoto, tanto si su finalidad es meramente propagandística como pretendidamente pedagógica, sobre todo, si se hace con un criterio historicista adecuado. De ahí que sea necesario establecer una categorización conforme al destinatario, sin olvidar que el objetivo final es dar a conocer la Historia en función de los acontecimientos que el temario oficial considera relevantes.

El cine en las aulas

Alumnos y profesores deben contar con los medios suficientes y necesarios como para desarrollar su labor y alcanzar sus objetivos. Los recursos pueden ser tanto físicos como virtuales, entendiéndose éstos últimos, como portales y sitios web especializados, elegidos de acuerdo con la lección en curso. Asimismo, tanto el docente como el discente cuentan con suficientes centros de documentación que, como no podía ser menos, dotan a las fuentes de información de cierto rigor académico.

Elementos didácticos de la Web CineHistoria

Tras obtener la información necesaria para el cumplimiento de las actividades del aula, sea ésta virtual o física, el alumno debe ser capaz de elaborar la propuesta del docente. A tal efecto, CineHistoria sugiere la elaboración de ejercicios interactivos como la Webquest o la Caza del Tesoro, porque permiten al alumno resolver hipótesis que contribuyen a asimilar los conocimientos aprehendidos y desarrollar, a un tiempo, la capacidad de adaptación que exige el trabajo en equipo. No hay que dejar de lado las correspondientes pruebas de evaluación, dado que certifican el éxito o el fracaso de cada propuesta.

Los filmes que CineHistoria trata se ciñen al temario correspondiente a Historia Contemporánea de España y a Historia Contemporánea Universal. A modo de ejemplo, se analizan quince películas (a las que se añaden las correspondientes al segundo de los períodos enumerados), que constituyen una referencia para conocer los fenómenos de mayor relevancia socio-histórica de la España del siglo XX.

El medio para su reproducción debe utilizarse en un entorno propicio, y dentro de un margen de tiempo que permita al profesor y al alumno organizar un debate histórico-cinematográfico posterior.

Metodología

En lo que respecta a la metodología empleada, cada crítica sigue este esquema:

  • Introducción.
  • Sinopsis.
  • Contexto histórico.
  • Objetivos pedagógicos.
  • Procedimientos.
  • Actitudes.
  • Para saber más.

La introducción comprende la ficha técnico-artística y la correspondiente descripción de las circunstancias que rodearon el rodaje. El desarrollo del argumento permite al alumno demostrar los conocimientos históricos adquiridos previamente. No hay que olvidar que el estudio del contexto histórico hace más comprensible el análisis global de la película, de sus autores y de sus intérpretes, de la época que aborda, o de la época en que se inscribe. Los personajes nos proporcionan una valiosa información, por su parte, sobre la conducta de la sociedad retratada, como también, de la abstracción que nos hacemos del pasado en la actualidad. Es por ello por lo que los tres subsiguientes apartados, adoptan un cariz más actitudinal, porque los objetivos que persiguen son conseguir que el alumno:

  1. Aprenda lo relacionado con el período tratado y los episodios más destacados que lo caracterizan.
  2. Adquiera una sólida capacidad de análisis.
  3. Adopte una conducta responsable.

El séptimo y último apartado agrupa las fuentes de información disponibles para la elaboración de una crítica cinematográfica, como son: una bibliografía específica y sitios web relacionados con el filme. Es necesario citar todos los recursos utilizados, que van desde cualquier fuente de información veraz en soporte tradicional, hasta cualquier medio de comunicación actual. Así pues, éste será el contenido fundamental del proyecto, que es, cómo no, susceptible de ampliarse, dada la importancia del cine como herramienta didáctica para la enseñanza de la Historia.

Patrocinadores

La Web CineHistoria ha sido apoyada desde sus inicios por José Mª Caparrós Lera, catedrático de Historia Contemporánea y Cine, y director, asimismo, del Centre d’Investigacions Film-Història de la Universidad de Barcelona. Bajo su auspicio y el auspicio de profesores como Joaquim Prats o José Luis de la Torre, el proyecto cobró vida, e inició su andadura. Las redes sociales han contribuido a su difusión. Actualmente tiene seguidores en todo el mundo.

Más información en: Aularia, R. et al. (2012). «Cine e Historia en las aulas», Una Web para promover la enseñanza y el aprendizaje de la Historia. Aularia, 1 (2) Julio. pp: 125-127.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *