El manantial de la doncella (Ingmar Bergman, 1960)

Fotograma de El manantial de la doncella (Ingmar Bergman, 1960)

Introducción histórica

La Suecia del siglo XIII era un territorio en plena transformación espiritual. El cristianismo, tras siglos de implantación progresiva, se consolidaba como religión dominante, pero aún persistían en los márgenes formas de religiosidad pagana de origen germánico o nórdico. Este conflicto entre dos sistemas de creencias no solo era teológico, sino también cultural, afectando la vida cotidiana, los códigos morales y la concepción de justicia.

El manantial de la doncella recoge el eco de esa tensión a través de una balada medieval sueca, donde la pureza cristiana encarnada en una joven virgen es profanada, y la venganza brutal del padre plantea dilemas sobre el perdón, la culpa y la redención. Bergman convierte este relato tradicional en una meditación fílmica sobre la violencia, la fe y el silencio de Dios.

Fechas clave

  • c. 1200: Se consolida la cristianización oficial del reino de Suecia, especialmente en regiones periféricas.
  • 1216: La Santa Sede reconoce a Suecia como reino cristiano bajo la autoridad papal.
  • 1249: Primera cruzada sueca contra los fineses paganos (cruzadas del Báltico), impulsadas por la Iglesia.
  • c. 1250–1275: Reinado de Valdemar I de Suecia, periodo de cierta estabilidad y reforma religiosa.
  • 1279: Fundación del monasterio cisterciense de Julita, símbolo de la expansión monástica.
  • Finales del siglo XIII: Se recopilan baladas y cantos populares, entre ellos la leyenda que inspirará la historia de Töre y su hija.

Ficha técnico-artística

Título original: Jungfrukällan

Dirección: Ingmar Bergman

Guion: Ulla Isaksson

Fotografía: Sven Nykvist

Música: Erik Nordgren

Reparto: Max von Sydow, Birgitta Valberg, Gunnel Lindblom, Birgitta Pettersson

Producción: Svensk Filmindustri

Duración: 89 minutos

País: Suecia

Género: Drama histórico / Fábula moral

Sinopsis

Karin, hija de una familia noble cristiana, debe llevar unas velas a la iglesia. En el camino, es acompañada por Ingeri, una joven sirvienta embarazada que aún cree en los antiguos dioses. En medio del bosque, unos pastores violan y asesinan a Karin. Horas después, los mismos asesinos, sin saberlo, buscan refugio en casa del padre de la víctima. El descubrimiento del crimen desencadenará una respuesta brutal que desemboca en una epifanía religiosa1: el surgimiento de un manantial donde yacía el cuerpo de la doncella.

Valoración crítica

El manantial de la doncella se eleva como una de las fábulas más sombrías y reflexivas de Ingmar Bergman, y al mismo tiempo como una de las representaciones más evocadoras del medievo escandinavo en el cine. Ambientada en la Suecia del siglo XIII, la película capta con maestría la tensión de una sociedad atrapada entre dos cosmovisiones: el viejo mundo pagano de raíz nórdica, vinculado a los dioses de la mitología germánica, y el cristianismo, ya asentado institucionalmente pero aún frágil en su penetración en las zonas rurales.

Históricamente, este periodo fue testigo de importantes transformaciones en el reino sueco. A comienzos del siglo XIII, la monarquía sueca todavía tenía un poder inestable, fragmentado por conflictos entre casas nobiliarias y poderosos clanes regionales. El Estado estaba en construcción, y el cristianismo era una herramienta fundamental para la centralización del poder. La Iglesia, amparada por Roma, fundaba monasterios (como los cistercienses de Alvastra o Julita), extendía la educación religiosa y uniformizaba la moral social. Sin embargo, en muchas áreas de Suecia —como las provincias de Småland, Värmland o Hälsingland— persistían los rituales ancestrales vinculados a la naturaleza, la magia popular, el culto a Odín, Thor y Freyja, e incluso sacrificios animales.

Bergman traduce esa tensión cultural en la confrontación entre Karin, la doncella cristiana pura y luminosa, y su criada Ingeri, una joven pagana, resentida y supersticiosa. Ingeri, embarazada fuera del matrimonio —lo cual era un motivo de exclusión y castigo tanto en el viejo como en el nuevo orden—, representa el resentimiento y la marginalidad. Su plegaria a Odín no es un gesto gratuito: en la tradición nórdica, Odín era el dios de la guerra, la sabiduría y la venganza, y se le invocaba en momentos de desesperación o injusticia.

Por su parte, el bosque —presente omnipresente en la película— es mucho más que un escenario: es un símbolo histórico. En la Edad Media escandinava, los bosques eran zonas sin ley, temidas y reverenciadas a partes iguales, asociadas con los espíritus de la naturaleza, los bandidos y las fuerzas paganas. Entrar en el bosque era también adentrarse en un mundo arcaico, caótico y amoral, donde las normas cristianas no regían.

La figura del padre, interpretada magistralmente por Max von Sydow, encarna la justicia patriarcal y feudal. Su castigo a los pastores —con una violencia que bordea lo ritual— recuerda prácticas de justicia privada propias de los señoríos medievales, donde el patriarca tenía poder de vida o muerte sobre quienes violaban el honor familiar. Es un acto que revela la persistencia de un orden anterior al Derecho canónico y al corpus legal cristiano, que apenas empezaba a introducirse en los reinos escandinavos a través de los obispos y tribunales eclesiásticos.

El brote milagroso del manantial en el lugar del crimen puede leerse en clave religiosa, pero también como símbolo de los relicarios medievales. En los siglos XII y XIII, proliferaron en Europa las leyendas sobre lugares sagrados donde, tras la muerte de una virgen o un mártir, surgía una fuente milagrosa o se atribuían propiedades curativas al lugar. Esta tradición, ampliamente difundida por los hagiógrafos cristianos, buscaba reforzar el prestigio de la santidad y la fe. La doncella asesinada, así, se convierte en mártir involuntaria, y su pureza mancillada se transforma en objeto de culto.

Finalmente, si situamos esta representación del siglo XIII en relación con la fecha de rodaje —1960—, el filme cobra una dimensión aún más perturbadora. En plena Guerra Fría, con Suecia como estado neutral pero ideológicamente dividido, Bergman retoma el dilema eterno del mal: ¿cómo responder al horror? ¿Qué valor tiene la fe cuando la justicia parece ausente? ¿Y cómo conciliar la espiritualidad con el instinto de venganza? La Edad Media de Bergman, entonces, no es solo un escenario histórico: es un espejo arquetípico de nuestra condición humana, cíclica, frágil y dolorosamente actual.

Curiosidades

  • La historia se basa en una antigua balada sueca recopilada en la tradición oral del siglo XIII.
  • Fue la primera colaboración estable de Bergman con el director de fotografía Sven Nykvist, una alianza clave en su evolución artística.
  • Wes Craven se inspiró directamente en este film para su película La última casa a la izquierda (1972).

Aplicación didáctica

Etapa recomendada: 4.º de ESO – 1.º de Bachillerato
Asignaturas implicadas: Historia, Filosofía, Educación en Valores, Historia del Arte
Competencias trabajadas:

  • Pensamiento crítico
  • Análisis de valores y creencias
  • Educación emocional
  • Expresión argumentativa escrita y oral

Actividad propuesta:
Se plantea un debate dialéctico tras el visionado, con la siguiente pregunta central:

«¿La venganza del padre está justificada en el contexto de la Edad Media? ¿Y hoy?»

A partir de ahí, se divide a la clase en dos grupos: defensores de la venganza como justicia retributiva y partidarios del perdón cristiano. Como tarea final, cada alumno redactará una carta ficticia del personaje que prefiera (padre, madre, Ingeri…) dirigida a Dios, justificando o cuestionando sus actos.

Más información

  1. Manifestación, aparición o revelación. ↩︎

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

cinehistoria
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.