
Introducción histórica
A finales del siglo XIII, Escocia se encontraba bajo la amenaza de dominación inglesa. Tras la muerte de Alejandro III y de su nieta Margarita de Noruega, el reino quedó sin un heredero claro. Eduardo I de Inglaterra —el apodado «Longshanks»1— aprovechó la situación para imponer su autoridad, abriendo un periodo convulso en el que surgieron figuras como William Wallace2, símbolo de la resistencia escocesa. Braveheart se inspira libremente en su figura, mezclando mito y realidad con una potente carga emocional.
Fechas clave
- 1286: Muerte del rey Alejandro III de Escocia.
- 1296: Invasión inglesa de Escocia.
- 1297: Batalla del puente de Stirling, victoria escocesa.
- 1305: Captura y ejecución de William Wallace.
- 1314: Victoria escocesa en la batalla de Bannockburn bajo el mando de Robert the Bruce.
Ficha técnico-artística

Título original: Braveheart. Dirección: Mel Gibson
Guion: Randall Wallace
Música: James Horner
Fotografía: John Toll
Montaje: Steven Rosenblum
Duración: 177 minutos
País: Estados Unidos
Reparto: Mel Gibson, Sophie Marceau, Patrick McGoohan, Catherine McCormack, Brendan Gleeson
Premios destacados: 5 Premios Óscar (incluyendo Mejor Película y Mejor Director)
Sinopsis
William Wallace, un campesino escocés que ha perdido a su familia a manos de los ingleses, inicia una rebelión contra Eduardo I con la esperanza de liberar a Escocia del yugo opresor. Tras liderar varias victorias militares, es traicionado, capturado y ejecutado, pero su sacrificio inspira a su pueblo a continuar la lucha por la independencia.
Valoración crítica
Braveheart es un canto épico a la libertad individual y colectiva. Aunque históricamente inexacta en numerosos aspectos (la vestimenta de los personajes, la cronología de los hechos o la relación entre Wallace y la princesa Isabel de Francia), la película logra con fuerza transmitir la idea central del nacionalismo romántico: la lucha por la autodeterminación frente a la tiranía. La figura de Wallace, convertida aquí en héroe mártir, refleja más la construcción simbólica de la identidad escocesa que la figura histórica real.
El contexto histórico representado se sitúa en la segunda mitad del siglo XIII, cuando Escocia entra en una crisis sucesoria tras la muerte sin descendencia del rey Alejandro III y de su nieta Margarita de Noruega, heredera designada. Esta situación es aprovechada por Eduardo I de Inglaterra, quien actúa como árbitro en la disputa entre los pretendientes al trono escocés, pero termina imponiendo a John Balliol como rey títere. La resistencia contra la dominación inglesa cristaliza con la rebelión de nobles y campesinos, en la que destacará William Wallace. El conflicto forma parte de las denominadas Guerras de Independencia de Escocia, que se prolongarán durante décadas hasta la victoria definitiva de Robert the Bruce en Bannockburn (1314).
En cuanto al contexto de producción, Braveheart se estrena en 1995, en plena efervescencia del sentimiento nacionalista escocés contemporáneo. Apenas dos años más tarde, en 1997, tendría lugar el referéndum que conduciría a la restitución del Parlamento escocés tras casi 300 años. No puede desligarse el impacto de la película del clima político de la época: el filme fue acogido como un poderoso símbolo identitario y un impulso emocional al proceso de descentralización promovido por el Partido Laborista de Tony Blair.
Desde el punto de vista formal, destaca su potente banda sonora, su fotografía paisajística y el ritmo narrativo, con escenas de batalla tan crudas como espectaculares. Gibson dirige con brío y se reserva un papel protagonista carismático, aunque con momentos de excesiva épica. La figura del villano, Eduardo I, resulta maniquea y caricaturesca, lo cual simplifica un conflicto complejo.
Entre los numerosos anacronismos e inexactitudes históricas que contiene el filme, cabe destacar:
- La indumentaria de los escoceses, quienes aparecen luciendo kilts y pintados con woad (tinte azul), práctica más propia de los pictos3 de la Antigüedad que del siglo XIII. El tartán escocés no se popularizaría hasta el siglo XVI-XVII.
- La figura de la princesa Isabel de Francia4 se muestra como amante de Wallace, cuando en realidad, en el momento de la muerte de éste, ella era apenas una niña y ni siquiera se hallaba aún en Inglaterra.
- La famosa ley de la prima nocte (ius primae noctis5), en la que los nobles ingleses tienen derecho a acostarse con las esposas de los campesinos escoceses en su noche de bodas, no tiene base documental; se trata de una leyenda medieval recurrente, sin sustento real.
- La batalla del puente de Stirling aparece sin puente en el filme, cuando en la realidad, el enfrentamiento giró precisamente en torno al control del paso sobre el río Forth.
- La muerte de Wallace se retrata con un discurso final emotivo en público, cuando lo más probable es que la ejecución se realizara en condiciones mucho más brutales y sin posibilidad de dirigirse a la multitud.
- Robert the Bruce aparece como traidor, cuando si bien en un principio fue ambiguo, no hay pruebas de que entregara personalmente a Wallace, y sí está documentada su posterior y decisiva lucha por la independencia escocesa.
Pese a todos estos errores históricos, el filme ha sido ampliamente reconocido por su capacidad de emocionar e inspirar, convirtiéndose en una referencia cultural de primer orden en el imaginario escocés moderno.
Curiosidades
- El rodaje se realizó en Irlanda, no en Escocia, por razones de presupuesto y logística. El gobierno irlandés proporcionó apoyo económico y personal del ejército para las escenas de batalla.
- Muchos historiadores escoceses criticaron duramente las licencias históricas del filme, calificándolo de “ficción patriótica” antes que de reconstrucción rigurosa del pasado. En particular, el historiador Tom Devine, catedrático en la Universidad de Edimburgo, calificó la película de “basura históricamente hablando, aunque una obra maestra de la propaganda emocional”.
- La escena de la ejecución de Wallace incluye la famosa frase: “¡Libertad!”, que nunca se documentó en fuentes históricas, pero que pasó al imaginario popular como lema nacionalista escocés.
- Mel Gibson tenía 39 años al interpretar a Wallace, que murió con unos 35 años, pero cuya lucha comenzó siendo aún más joven.
- El éxito de Braveheart tuvo repercusiones políticas tangibles: la cinta fue utilizada simbólicamente por sectores del Scottish National Party (SNP) para reforzar el relato de una Escocia oprimida por siglos de dominación inglesa. El propio líder del SNP en aquel momento, Alex Salmond, reconoció que la película ayudó a “revitalizar el sentimiento nacional”.
- En el año 2009, el periódico The Times incluyó Braveheart entre las diez películas históricas más inexactas de la historia del cine, junto a títulos como 300 o U-571.
- A pesar de todo, en 2016 fue votada como la película más popular de la historia de Escocia en una encuesta del Scottish Herald, por delante de Trainspotting.
Aplicación didáctica
Braveheart puede emplearse en el aula como punto de partida para reflexionar sobre los límites entre Historia y mito, así como sobre la construcción de los héroes nacionales. Se recomienda:
- Analizar las diferencias entre el Wallace histórico y el cinematográfico.
- Estudiar el contexto de la Escocia medieval y el conflicto con Inglaterra.
- Debatir sobre el papel del cine en la construcción de identidades colectivas.
- Comparar el relato del filme con documentos históricos reales, como el Acta de Declaración de Arbroath (1320)6.
- Relacionar el nacionalismo escocés representado en el filme con procesos independentistas contemporáneos.
Más información
- CARRASCOSA, F. S. (20 de julio de 2025). Las grandes licencias históricas de ‘Braveheart’: de kilts a romances imposibles. Historia National Geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/errores-historicos-braveheart-que-hollywood-nunca-te-conto_24096
- PLAY, R. (25 de enero de 2025). La película de Mel Gibson que ya es un clásico: arrasó en taquilla a base de flechas, culos y ganó 5 Oscar. RTVE.es. https://www.rtve.es/television/20240531/pelicula-mel-gibson-ya-clasico-arraso-taquilla-a-base-flechas-culos-anacronismos/16124819.shtml
- Eduardo I, también conocido como «el Zanquilargo» o «Piernas Largas» fue rey de Inglaterra desde 1272 hasta su muerte. Antes de su acceso al trono, era llamado comúnmente como el lord Eduardo. ↩︎
- William Wallace fue un soldado escocés de ascendencia galesa que lideró la resistencia contra la ocupación inglesa durante la Primera Guerra de Independencia de Escocia, enfrentándose al rey Eduardo I de Inglaterra. Este conflicto se inició en 1296, tras la invasión inglesa y la deposición del rey escocés John Balliol, y concluyó en 1328 con el Tratado de Edimburgo-Northampton, mediante el cual Inglaterra reconoció la independencia de Escocia bajo el reinado de Robert the Bruce (Robert I). En total, Escocia libró dos guerras de independencia frente a Inglaterra: la primera (1296–1328), encabezada por Wallace, Andrew Moray y posteriormente Robert the Bruce, y la segunda (1332–1357), protagonizada por la lucha entre David II, hijo de Robert, y los partidarios del pretendiente Eduardo de Balliol con apoyo inglés. ↩︎
- Los pictos fueron una confederación de tribus celtas que habitaron el norte de Escocia desde época romana hasta el siglo X. Su territorio, conocido como Pictland, pasó a llamarse Alba en dicho siglo. El término picti (latín), que significa ‘los pintados’, aparece por primera vez en un texto de 297. ↩︎
- Isabel de Francia (1292–1358), apodada la “Loba de Francia”, fue reina consorte de Inglaterra como esposa de Eduardo II y participó activamente en su derrocamiento. ↩︎
- El ius primae noctis o derecho de pernada alude a un supuesto privilegio feudal que permitía al señor mantener relaciones con la esposa de un siervo la noche de bodas. Su existencia histórica es muy discutida y suele considerarse un mito o una exageración posterior. ↩︎
- La Declaración de Arbroath, fechada el 6 de abril de 1320, fue una carta de los nobles escoceses al Papa Juan XXII proclamando la independencia de Escocia y respaldando a Roberto I como su rey legítimo. Se la considera un antecedente temprano de la soberanía popular. ↩︎