
Introducción histórica
Durante el siglo XIV, Europa vivía tiempos convulsos marcados por conflictos entre el poder eclesiástico y el secular, el auge de movimientos heréticos1, la crisis de la escolástica 2y el inicio de una nueva sensibilidad filosófica y política. En este marco de tensión entre razón y fe, la obra de Umberto Eco —adaptada al cine por Jean-Jacques Annaud— se convierte en un microcosmos de la lucha intelectual de la Edad Media tardía. La película condensa, en una abadía aislada, los debates que sacudieron los cimientos del pensamiento cristiano y preludian el Renacimiento3.
Fechas clave
- 1309-1377: Papado de Aviñón, símbolo de la politización de la Iglesia4.
- 1321: Muerte de Dante Alighieri, autor de La Divina Comedia.
- 1327: Año en el que transcurre la acción de la película.
- 1330: Muerte de Guillermo de Ockham, figura clave del nominalismo5.
- 1347: La peste negra6 devasta Europa, agravando la crisis eclesiástica.
- 1378-1417: Cisma de Occidente7.
Ficha técnico-artística

Título original: Der Name der Rose. Dirección: Jean-Jacques Annaud. Año: 1986
Guion: Andrew Birkin, Gérard Brach, Howard Franklin, Alain Godard (basado en la novela de Umberto Eco)
Música: James Horner. Fotografía: Tonino Delli Colli
Intérpretes principales:
- Sean Connery (Guillermo de Baskerville)
- Christian Slater (Adso de Melk)
- F. Murray Abraham (Bernardo Gui)
- Ron Perlman (Salvatore)
Duración: 130 minutos
País: Alemania Occidental / Francia / Italia
Género: Thriller histórico / Misterio medieval
Sinopsis
Ambientada en una remota abadía benedictina del norte de Italia en 1327, la historia gira en torno a fray Guillermo de Baskerville y su joven novicio, Adso de Melk, quienes llegan para participar en un debate teológico entre franciscanos y enviados del papa. Al poco tiempo, se suceden misteriosas muertes entre los monjes. Siguiendo un enfoque racional y empírico, Guillermo investiga los crímenes desentrañando una red de secretos, intrigas teológicas y oscurantismo que gira en torno a un libro prohibido: la segunda parte de la Poética de Aristóteles, dedicada a la comedia.
Valoración crítica
El nombre de la rosa es un fascinante ejercicio de reconstrucción medieval donde el thriller8 detectivesco se entrelaza con la crítica cultural. Annaud logra una ambientación cruda y verosímil, alejada de idealizaciones románticas. Los muros húmedos, la penumbra constante y los rostros marcados por la penitencia dan vida a una Edad Media tangible y densa. A través del personaje de Guillermo de Baskerville —una suerte de Ockham con alma de Holmes—, la cinta reivindica la razón, el método empírico9 y la duda como antídotos frente a la superstición, el fanatismo y la represión.
El filme refleja con claridad el conflicto entre dos visiones del mundo: la racional, representada por Guillermo, y la fanática, encarnada en el inquisidor Bernardo Gui. La biblioteca-laberinto, símbolo del saber restringido y vigilado, sirve como metáfora del control ideológico ejercido por las estructuras de poder. El veneno no está en el libro, sino en el miedo a la risa, a la libertad de pensamiento.
Desde una perspectiva historiográfica, Annaud se distancia de la estética hollywoodiense convencional y se acerca más a una interpretación estructuralista10 y antropológica de la Edad Media, muy en la línea de los medievalistas franceses como Le Goff o Duby.
Ahora bien, es clave comprender también el contexto en que se filmó y estrenó la obra. A mediados de los años 80, Europa occidental vivía una era de desencanto posmoderno11, marcada por:
- El final de la Guerra Fría12 aún en curso, pero con los primeros signos de distensión entre EE.UU. y la URSS (Reagan y Gorbachov).
- La crisis de las ideologías, tras las derivas autoritarias de los totalitarismos13 del siglo XX.
- El resurgimiento del integrismo religioso14, tanto islámico como cristiano, que inquietaba a los intelectuales laicos.
- El debate sobre la libertad de expresión, avivado por la censura, la quema de libros o las fatwas15 (como la que sufriría Salman Rushdie pocos años después).
En este contexto, la película actúa como un manifiesto en favor de la lucidez y contra cualquier forma de dogmatismo16. La defensa de la risa —ese «atributo del hombre» según Aristóteles— se convierte en una postura política, casi subversiva. El saber como forma de emancipación.
Curiosidades
- Sean Connery fue inicialmente rechazado por los productores por su vinculación con James Bond, pero su interpretación fue decisiva para el éxito de la cinta.
- Umberto Eco participó en la selección del monasterio donde se rodó la película, aunque no quedó del todo satisfecho con el resultado final.
- La biblioteca del filme fue construida en el Monasterio Eberbach, en Alemania, y luego desmantelada.
- El personaje de Salvatore, mezcla de diversos herejes históricos, es un tributo a la riqueza del imaginario medieval.
- El libro envenenado remite al miedo ancestral del conocimiento liberador.
Aplicación didáctica
La película es un recurso excelente para abordar los siguientes contenidos curriculares:
- Historia de la Iglesia: herejías, inquisición, debates teológicos, poder papal.
- Filosofía medieval: nominalismo vs. realismo, papel del conocimiento, influencia de Aristóteles.
- Sociedad feudal: jerarquías eclesiásticas, vida monástica, cultura escrita y oral.
- Educación crítica: reflexión sobre la censura, la manipulación del saber y la libertad de pensamiento.
Actividades propuestas:
- Debate en clase sobre la quema del libro: ¿justicia o censura?
- Comentario de texto sobre un fragmento de Guillermo de Ockham.
- Comparativa entre la inquisición en la Edad Media y mecanismos de control ideológico actuales.
- Análisis iconográfico de la abadía y sus espacios simbólicos.
Más información
- ECO, U. (2015). El nombre de la rosa. Barcelona: Lumen.
- LE GOFF, J. (2017). La Edad Media explicada a los jóvenes. Barcelona: Paidós.
- GUREVICH, A. (1990). Las categorías de la cultura medieval. Barcelona: Taurus.
- Durante la Edad Media, surgieron diversas corrientes consideradas heréticas por la Iglesia católica. Estas propuestas disidentes respondían al descrédito del clero, al anhelo de una fe más interiorizada y a la circulación de nuevas concepciones religiosas, que desafiaban la ortodoxia establecida. ↩︎
- La escolástica fue una corriente intelectual dominante en la Europa medieval que buscó armonizar la razón y la fe mediante el uso riguroso de la lógica aristotélica. Desarrollada en el seno de escuelas catedralicias y universidades nacientes como las de París o Bolonia, empleó los textos clásicos —especialmente de Aristóteles— para fundamentar racionalmente las verdades cristianas. Su figura más representativa fue santo Tomás de Aquino, cuya Summa Theologiae es el compendio más emblemático del pensamiento escolástico. ↩︎
- El Renacimiento fue un movimiento cultural surgido en la Europa del siglo XV que supuso una profunda transformación en las artes, las ciencias y el pensamiento. Inspirado en los valores estéticos e intelectuales de la Antigüedad grecolatina, marcó el paso de la cosmovisión teocéntrica medieval a una perspectiva más humanista. Su epicentro inicial fue Florencia, donde figuras como Brunelleschi, Botticelli o Leonardo da Vinci sentaron las bases de una nueva manera de concebir el mundo, que acabaría extendiéndose por todo el continente. ↩︎
- El llamado «cautiverio de Aviñón» designa el periodo comprendido entre 1309 y 1377, durante el cual los pontífices abandonaron Roma y establecieron su residencia en la ciudad francesa de Aviñón. Esta mudanza, impulsada por la inestabilidad política italiana y la presión de la monarquía francesa, dio lugar a un largo período en que la sede papal quedó asociada a intereses extranjeros. A lo largo de casi siete décadas, siete papas gobernaron desde Aviñón, provocando críticas por su supuesta sumisión a Francia y por el creciente distanciamiento de los Estados Pontificios. Intelectuales como Petrarca arremetieron contra la corte pontificia, a la que consideraban decadente y carente de espiritualidad. El regreso a Roma en 1377 no restauró la unidad: al poco tiempo estalló el Cisma de Occidente (1378–1417), con la existencia simultánea de varios papas en distintas sedes, lo que fracturó la cristiandad y debilitó seriamente la autoridad eclesiástica. Este episodio evidenció la necesidad urgente de una reforma en el seno de la Iglesia. ↩︎
- Guillermo de Ockham (†1330), fraile franciscano y filósofo inglés, es una figura clave del pensamiento medieval tardío. Se le conoce principalmente por su adhesión al nominalismo, corriente filosófica que niega la existencia real de los universales —como “humanidad” o “bondad”— fuera de la mente, considerándolos simples etiquetas o nombres (nomina, en latín) que empleamos para agrupar objetos particulares con características comunes. Frente al realismo platónico o el conceptualismo agustiniano, Ockham sostuvo que solo existen los individuos concretos.
Este enfoque se apoya en el célebre principio metodológico que se le atribuye: la navaja de Ockham, según el cual no deben multiplicarse los entes sin necesidad (entia non sunt multiplicanda praeter necessitatem). En otras palabras, entre dos explicaciones igualmente válidas, debe preferirse la más simple. Este criterio, de gran influencia en la epistemología posterior, se convirtió en un emblema del pensamiento crítico y racional. ↩︎ - La peste negra> fue la pandemia de peste bubónica más devastadora de la historia, y asoló Eurasia y el norte de África entre 1347 y 1353. Provocada por la bacteria Yersinia pestis, transmitida por pulgas de ratas negras, se propagó rápidamente a través de rutas comerciales terrestres y marítimas. Se estima que murieron entre 75 y 200 millones de personas, lo que supuso la desaparición de entre un tercio y la mitad de la población europea. Sus consecuencias fueron profundas: despoblación masiva, crisis económica, agitación social, persecuciones contra minorías (como los judíos) y un cambio radical en la percepción de la vida, la muerte y la autoridad religiosa. ↩︎
- El Cisma de Occidente (1378–1417), también denominado Gran Cisma, fue una profunda crisis de legitimidad dentro de la Iglesia católica, durante la cual coexistieron —y se enfrentaron— hasta tres papas rivales con sede en Roma, Aviñón y Pisa. Esta fractura institucional, resultado de tensiones políticas, nacionales y eclesiásticas tras el regreso del papado a Roma desde Aviñón, minó gravemente la autoridad pontificia y sembró la confusión entre los fieles. No se resolvió hasta el Concilio de Constanza (1414–1418), que depuso o aceptó la renuncia de los pretendientes al trono de San Pedro y eligió al papa Martín V como única cabeza de la cristiandad latina. ↩︎
- Película o narración de intriga y suspense. ↩︎
- El método empírico constituye la base del conocimiento científico moderno. Se fundamenta en la observación directa, la experimentación controlada y el análisis cuantificable de los fenómenos, priorizando la evidencia verificable por encima de la especulación teórica. Este enfoque, sistematizado a partir del Renacimiento y consolidado en la revolución científica del siglo XVII, permite formular hipótesis, someterlas a prueba mediante la experiencia y alcanzar conclusiones fundadas en hechos contrastables. Su aplicación ha sido crucial para el avance de disciplinas como la física, la biología o la medicina. ↩︎
- El estructuralismo es una corriente de pensamiento que analiza fenómenos como el lenguaje, la cultura o la sociedad a partir de las relaciones internas entre sus partes. Según esta perspectiva, lo importante no es tanto el valor de cada elemento por separado, sino el papel que desempeña dentro de un sistema más amplio. El estructuralismo busca descubrir las reglas ocultas que organizan ese sistema, revelando patrones que no siempre son visibles a simple vista. Fue especialmente influyente en el siglo XX, en campos como la antropología, la lingüística y la filosofía. ↩︎
- Lo posmoderno alude a un enfoque crítico que cuestiona los principios fundamentales de la modernidad —como la fe en el progreso, la razón universal o los llamados “grandes relatos” explicativos de la historia—. Surgido en el contexto del desencanto tras la Segunda Guerra Mundial, este pensamiento celebra la diversidad de perspectivas, la fragmentación de la experiencia y el rechazo de verdades absolutas. En el arte, la filosofía y la cultura, lo posmoderno se manifiesta en el mestizaje de estilos, el juego con la ironía y la reivindicación de lo subjetivo y lo plural. ↩︎
- La Guerra Fría fue un largo conflicto ideológico y geopolítico que enfrentó, sin recurrir al combate directo, a Estados Unidos y la Unión Soviética entre 1945 y 1991. Ambas superpotencias lideraban bloques opuestos —capitalista y comunista— y compitieron por la hegemonía mundial a través de una escalada armamentística, la conquista del espacio, estrategias de propaganda y conflictos indirectos en terceros países. El enfrentamiento fue «frío» porque evitó el choque militar frontal, pero sus efectos marcaron profundamente la política, la economía y la cultura del siglo XX. ↩︎
- El totalitarismo es una forma extrema de poder político en la que el Estado somete todos los ámbitos de la vida —desde la economía hasta la cultura o la conciencia individual— a su control absoluto. Se apoya en una ideología oficial, un partido único, la represión sistemática de la disidencia y la supresión de las libertades fundamentales. Regímenes como el nazismo, el estalinismo o el fascismo italiano son ejemplos paradigmáticos de esta forma de dominación moderna, basada en el culto al líder, el adoctrinamiento y el uso masivo de la propaganda. ↩︎
- El integrismo religioso es una actitud doctrinal que defiende la fidelidad absoluta a los fundamentos tradicionales de una fe, rechazando toda reinterpretación contemporánea, el pluralismo religioso o la adaptación a contextos modernos. Este fenómeno puede observarse en distintas religiones: en el islam, por ejemplo, se manifiesta en corrientes salafistas o wahabíes que buscan restaurar las prácticas del islam primitivo; en el cristianismo, el integrismo católico se opuso históricamente al Concilio Vaticano II y a la secularización de la sociedad; en el judaísmo, sectores ultraortodoxos como los haredíes rechazan tanto el sionismo laico como las reformas litúrgicas. En todos los casos, el integrismo convierte la religión en un marco rígido y cerrado al diálogo con el mundo contemporáneo. ↩︎
- Una fatua (también escrita fetua) es una opinión jurídica emitida por un muftí —especialista en derecho islámico— ante una consulta sobre algún aspecto de la sharía (ley islámica). Aunque no tiene carácter vinculante, la fatua orienta la conducta de los creyentes en cuestiones religiosas, éticas o sociales. Su valor depende del prestigio del erudito que la emite y del contexto en que se formula. No debe confundirse con un decreto legal: se trata de una interpretación, no de una norma obligatoria, y su aceptación puede variar entre comunidades musulmanas. ↩︎
- Presunción de quienes quieren que su doctrina o sus aseveraciones sean tenidas por verdades inconclusas. ↩︎