Introducción histórica
La película El séptimo sello se sitúa en la Suecia del siglo XIV, en plena Edad Media, durante una época asolada por la peste negra. El film bebe de un contexto profundamente marcado por la angustia religiosa, la superstición, la brutalidad de las Cruzadas1 y la constante confrontación entre la fe y la duda. El protagonista, Antonius Block, representa al caballero que regresa de las Cruzadas, profundamente desencantado y en busca de respuestas ante el silencio de Dios.
El filme dialoga directamente con las fuentes medievales nórdicas, especialmente las pinturas murales de las iglesias suecas, que Bergman tomó como inspiración visual. En ellas abundan las representaciones de la danza de la muerte2, los flagelantes y las alegorías del Juicio Final3, lo cual impregna toda la estética de la cinta. Además, el filme se rodó en una Europa aún convaleciente de la Segunda Guerra Mundial, lo que dota a su reflexión existencial de una vigencia inquietante.
Fechas clave
- 1095: El papa Urbano II convoca la Primera Cruzada en el Concilio de Clermont.
- 1147-1149: Segunda Cruzada, con participación de reinos europeos y enfrentamientos con el islam en Tierra Santa.
- 1189-1192: Tercera Cruzada, liderada por Ricardo Corazón de León, Federico Barbarroja y Felipe II Augusto.
- 1209-1229: Cruzada albigense4 en el sur de Francia, también conocida como cruzada contra los cátaros.
- 1347-1351: La peste negra5 devasta Europa: muere un tercio de la población.
- 1360-1400: Proliferación del arte macabro en Europa: pinturas de la «Danza de la Muerte», representaciones del Juicio Final y flagelantes.
- 1378-1417: Gran Cisma de Occidente6: división de la Iglesia Católica entre varios papas rivales.
- 1431: Juana de Arco es ejecutada en la hoguera tras ser acusada de herejía.
Ficha técnico-artística

Título original: Det sjunde inseglet. Dirección: Ingmar Bergman. Guion: Ingmar Bergman. Producción: Allan Ekelund. Fotografía: Gunnar Fischer. Música: Erik Nordgren. Reparto principal: Max von Sydow (Antonius Block), Bengt Ekerot (La Muerte), Nils Poppe (Jof), Bibi Andersson (Mia), Gunnar Björnstrand (Jöns). Año: 1957. Duración: 96 minutos. País: Suecia. Género: Drama histórico.
Sinopsis
Tras diez años luchando en las Cruzadas, el caballero Antonius Block regresa a su tierra acompañado por su escudero Jöns. A su llegada, encuentran un país devastado por la peste y por el miedo a la muerte y al juicio divino. En la playa, el caballero se encuentra cara a cara con la Muerte, quien ha venido a llevárselo. Block, en un intento desesperado por encontrar sentido a su vida y a la existencia humana, le propone una partida de ajedrez.
A lo largo del viaje, se cruzan con diversos personajes: una joven pareja de juglares, flagelantes, una muchacha acusada de brujería, clérigos corruptos y campesinos aterrorizados. La historia se desarrolla entre la desesperanza, el humor negro y la ternura, mientras el caballero se debate entre la fe y la duda, con la Muerte siguiéndole los pasos.
Valoración crítica
El séptimo sello no es una película histórica en sentido estricto, pero sí una poderosa meditación sobre el espíritu medieval. Bergman transforma la Edad Media en un espacio simbólico en el que proyecta las grandes preguntas existenciales del ser humano: ¿Existe Dios? ¿Qué sentido tiene el sufrimiento? ¿Podemos burlar a la Muerte?
El filme adopta una estética sobria, de inspiración gótica, donde los claroscuros de la fotografía de Gunnar Fischer evocan las pinturas murales escandinavas. La Muerte, vestida con una túnica negra, se convierte en un personaje casi teatral, tan próximo al cine expresionista alemán como a la imaginería religiosa. El duelo de ajedrez entre Block y la Muerte se ha convertido en uno de los iconos indiscutibles del séptimo arte.
Ahora bien, lo que hace aún más potente la película es el contraste entre el tiempo narrado y el tiempo filmado. Si bien el relato se ambienta en la Suecia medieval, azotada por la peste, la ignorancia y el fanatismo religioso, la película fue rodada en 1957, en una Europa que aún arrastraba las heridas de la Segunda Guerra Mundial y se adentraba en la Guerra Fría.
El miedo a la peste se convierte en metáfora del miedo atómico. El silencio de Dios que atormenta al caballero Block resuena con la crisis espiritual que muchos europeos vivieron tras Auschwitz, Hiroshima y la brutalidad totalitaria. En ese sentido, el filme no retrata solo una Edad Media histórica, sino una Edad Media del alma: una época sombría, interior, que podría describir igualmente el siglo XX. La procesión de flagelantes, el sacrificio de la joven acusada de brujería o la indiferencia de los poderosos ante el sufrimiento popular reflejan temores atemporales y actitudes cíclicas.
Por tanto, Bergman no filma el pasado como simple reconstrucción, sino como espejo del presente. Con ello, nos recuerda que la búsqueda de sentido, la desesperanza ante la muerte y el anhelo de redención no son exclusivos de una época concreta: son pulsiones humanas universales. Y ahí radica, precisamente, la grandeza de El séptimo sello.
Curiosidades
- La escena inicial de la partida de ajedrez con la Muerte fue filmada en la reserva natural de Hovs hallar, en la costa sur de Suecia.
- El actor Bengt Ekerot, que encarna a la Muerte, era conocido por su fragilidad física y un carácter melancólico, lo que acentuó su interpretación.
- La película está basada en una obra teatral escrita por el propio Bergman titulada Pintura sobre madera.
- El filme fue duramente criticado por sectores religiosos conservadores que consideraban su visión demasiado sombría y provocadora.
Aplicación didáctica
Nivel educativo: 4º ESO, 1º Bachillerato (Historia o Filosofía)
Propuesta de actividades (temporizadas):
- Antes del visionado (30 min):
- Breve introducción a la Edad Media y la peste negra.
- Comentario colectivo de imágenes de danzas macabras medievales.
- Durante el visionado (fragmentos seleccionados):
- Minuto 01:00 – Encuentro con la Muerte en la playa.
- Minuto 32:00 – Procesión de flagelantes.
- Minuto 47:00 – Diálogo con la supuesta bruja.
- Minuto 91:00 – Danza final de la Muerte.
- Después del visionado (1h):
- Debate en grupo: ¿Es esta película una crítica o una meditación religiosa? ¿Cómo se representa la muerte en el cine contemporáneo?
- Ejercicio escrito: Elige un personaje del filme (el caballero, el juglar, el escudero…) y escribe una carta como si fueras él, expresando tus miedos o creencias.
- Actividad artística: Reproduce visualmente (dibujo, collage digital) una escena del filme como si fuese una pintura medieval.
- Evaluación:
- Se evaluará la capacidad de análisis, la argumentación escrita, la creatividad y el trabajo en grupo.
- Puede aplicarse una rúbrica con los siguientes criterios: comprensión histórica, análisis simbólico, expresión escrita y participación.
Más información
- BERGMAN, I. (2022). Imágenes: diarios de un cineasta. Barcelona: Tusquets Editores.
- FERRO, I. (2008). El cine, una visión de la historia. Madrid: Akal.
- MAGNUSSON, J. (Director). (2018). Bergman – ett år, ett liv [Documental]. B-Reel Films.
- VV.AA. Revista de medicina y cine, Vol. 18, Nº. 1, 2022, págs. 39-48
- Las cruzadas fueron campañas militares de carácter religioso promovidas por la Iglesia católica entre los siglos XI y XIII, con el objetivo principal de recuperar Jerusalén y otros lugares santos bajo dominio musulmán. Participaron en ellas caballeros y guerreros cristianos de Europa Occidental, combinando el espíritu de peregrinación con la guerra santa. ↩︎
- La Danza de la Muerte, o Danza Macabra, fue una alegoría muy difundida en la Edad Media que simbolizaba la igualdad de todos ante la muerte. Representaba a personajes de distintas clases sociales siendo conducidos por esqueletos en un lúgubre cortejo hacia su destino final, y se manifestó especialmente en la pintura, la escultura y la literatura de la época. ↩︎
- El Juicio Final, o Juicio Universal, es una creencia fundamental de la escatología cristiana —rama de la teología que estudia los acontecimientos últimos de la humanidad y del mundo—. Según esta doctrina, al final de los tiempos, Dios juzgará a todos los seres humanos, separando a justos e impíos: los primeros accederán a la vida eterna en el cielo, mientras que los segundos serán condenados al infierno. ↩︎
- Los albigenses, o cátaros, fueron un movimiento religioso cristiano de carácter dualista que se desarrolló en el sur de Francia durante los siglos XII y XIII. Rechazaban varias doctrinas fundamentales de la Iglesia católica, como la encarnación de Cristo, y denunciaban la corrupción eclesiástica. Su nombre deriva de la ciudad de Albi, uno de sus principales focos de difusión. ↩︎
- La peste negra —también llamada muerte negra, Pestilencia o Gran Mortandad— fue la pandemia de peste bubónica más devastadora registrada, y se propagó por Eurasia y el norte de África en el siglo XIV. Su punto álgido se situó entre 1347 y 1353. Las estimaciones modernas calculan que causó entre 80 y 200 millones de muertes, aunque las cifras exactas son difíciles de determinar. ↩︎
- El Cisma de Occidente fue una grave crisis dentro de la Iglesia católica que se extendió entre 1378 y 1417, durante la cual llegaron a coexistir hasta tres papas rivales que se disputaban la autoridad pontificia. Esta división debilitó la unidad eclesiástica y provocó alineamientos políticos entre reinos y facciones que apoyaban a distintos pretendientes al papado. ↩︎