VI. Franco llega al poder. Cine y propaganda

Aquí se esbozan algunos de los principales episodios de la Guerra Civil. El cine de entonces sirvió de excusa a los golpistas para glorificar su ascensión al poder. Uno de los mejores exponentes es el filme Raza, dirigido por José Luis Sáenz de Heredia y basado en la obra homónima de Jaime de Andrade, pseudónimo de Franco. Curiosamente, Franco se proclamaba como el mesías1 que todo su pretendido linaje había esperado con paciencia, nada menos, que el de los Churruca. Llegados a este punto, merece la pena enumerar algunos de los más decisivos episodios de la contienda que coadyuvaron a la victoria franquista:

  • 1936:
    • 18 de julio: Franco declara el estado de guerra2. El día 22 pide ayuda a Italia y Alemania.
    • 4 de agosto: Inglaterra y Francia niegan su ayuda a la República (Comité de No-Intervención3).
    • 28 de septiembre: Franco, Generalísimo de todos los Ejércitos.
    • Noviembre: formación de comités revolucionarios en muchos lugares del territorio republicano.
  • 1937:
  • 1938:
  • 1939:
    • 9 de febrero: Ley de Responsabilidades Políticas4. Día 27: el gobierno de Franco, reconocido por Francia y Gran Bretaña.
    • 28 de marzo: las tropas franquistas entran en Madrid.
    • 1 de abril: fin de la guerra5.

Como se puede observar aquí, Franco contó, desde un principio, con la ayuda o la complicidad de otros países europeos. Los partidos y formaciones de izquierdas amenazaban con destruir el stablishment, por lo que el conservadurismo frenó toda tentativa contraria a sus intereses. Además de esto, la depuración ideológica -aparte de la purga social- no se hizo esperar. Las maniobras iniciales de dispersión precedieron a una larga campaña de propaganda de guerra, algunos de cuyos mejores ejemplos fueron Sin novedad en el Alcázar (Augusto Genina, 19406) o Raza (José Luis Sáenz de Heredia, 1941).

  1. Mesías: del hebreo mashíaj (‘ungido’). En el judaísmo, figura esperada que traerá la redención al pueblo judío; en el cristianismo, Jesús es identificado con ese salvador. En sentido laico, se aplica a quien despierta expectativas desmesuradas de salvación o cambio. ↩︎
  2. Estado de guerra: situación de conflicto armado, declarado o de hecho, que suspende el orden legal ordinario y otorga poderes extraordinarios a las autoridades militares. En el ámbito interno, puede implicar la ley marcial o estado de sitio, con la consiguiente restricción de derechos y garantías constitucionales. ↩︎
  3. Comité de No Intervención: organismo creado en 1936 por iniciativa de Francia y Reino Unido para impedir la injerencia extranjera en la Guerra Civil Española. También conocido como Comité de Londres, prohibía el envío de ayuda militar a los bandos enfrentados. Su eficacia fue nula: Alemania, Italia y la URSS violaron reiteradamente el acuerdo. ↩︎
  4. Ley de Responsabilidades Políticas (1939): norma dictada por el régimen franquista para castigar a quienes apoyaron la República durante la Guerra Civil. Preveía sanciones como inhabilitaciones, multas y confiscación de bienes, y sirvió como instrumento de represión política contra los vencidos. ↩︎
  5. Vid. CRUZ, Dolores et al. (1999). Cronología de la Historia de España (IV). Siglo XX. Madrid: Acento. ↩︎
  6. En 1940, se publica el número I de la primera revista cinematográfica del país, Primer Plano. El dirigismo político se traslada al soporte tradicional: el papel. ↩︎

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

cinehistoria
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.