V. La fragmentación del mundo antiguo

1. Introducción: La caída del mundo antiguo

Mapa de la situación de Europa a finales del siglo V. Fuente: J. Antonio Bermúdez en Banco de imágenes del INTEF (Adaptación)
  • Año 476: caída del Imperio romano de Occidente.
  • Fragmentación de la unidad cultural del Mediterráneo.
  • Nacimiento de los reinos germánicos.
  • El Imperio romano de Oriente (Bizancio) perdura hasta 1453.
  • La Iglesia y el cristianismo: elementos de continuidad cultural.

2. Los pueblos bárbaros

  • Eran tribus nómadas fuera del limes del Imperio.
  • «Bárbaro»: término usado por griegos y romanos para referirse a extranjeros.
  • Principales pueblos: visigodos, ostrogodos, vándalos, suevos, alanos, burgundios, hunos, francos, anglos, sajones, jutos, lombardos, alamanes…
  • Invasiones desde el siglo IV.
  • Causas de inestabilidad en el Imperio romano de Occidente.
  • 410 y 455: saqueos de Roma.

3. Los reinos germánicos

  • Formación tras la caída del Imperio romano de Occidente.
  • No impusieron su cultura: mantuvieron el latín y asimilaron las leyes romanas.
  • El cristianismo se impuso como religión común.
  • Principales reinos: visigodo, ostrogodo, franco, suevo, lombardo.
  • Proceso de fusión entre lo romano y lo germánico.
  • Ruralización de Occidente:
    • Abandono de las ciudades por inseguridad.
    • Retroceso del comercio.
    • Repliegue a explotaciones agrícolas.
    • La cultura queda en manos de clérigos y monjes.

4. El Imperio bizantino (476–1453)

Mapa del imperio Bizantino en la época de Justiniano en el siglo VI. (Fuente: Mediateca del Proyecto KAIROS en la web del INTEF)

La herencia romana en Oriente

  • Capital: Constantinopla.
  • Siglo VI: emperador Justiniano intenta restaurar el Imperio:
    • Reconquista de parte de Italia, norte de África y sur de Hispania.
    • Crea el Corpus Iuris Civilis (Código de Justiniano).
    • Embellece Constantinopla (Santa Sofía).

Transformación oriental y cristiana

  • Lengua oficial: griego.
  • Siglo XI: Cisma de Oriente (1054) separa la Iglesia ortodoxa de la católica.
  • Desde el siglo XI: debilitamiento progresivo por ataques turcos.
  • 1453: caída definitiva ante los otomanos.

5. El Imperio carolingio (768–843)

Mapa del imperio Bizantino en la época de Justiniano en el siglo VI. (Fuente: Mediateca del Proyecto KAIROS en la web del INTEF)

Origen y expansión

  • Raíces en el reino franco de los merovingios.
  • 732: Carlos Martel detiene a los musulmanes en Poitiers.
  • Pipino el Breve funda la dinastía carolingia.

Carlomagno

  • Conquista gran parte de Europa occidental.
  • Promueve la cristianización forzosa.
  • 800: Coronado emperador por el papa León III.
  • Refuerza el vínculo entre poder político y religioso.
  • Impulsa el Renacimiento carolingio:
    • Renace la cultura latina.
    • Creación de escuelas y copia de manuscritos.
    • Reforma de la escritura: minúscula carolingia.

6. Conclusión

  • La Edad Antigua da paso a la Edad Media.
  • Fragmentación política y ruralización.
  • Continuidad cultural gracias a la Iglesia y el cristianismo.
  • El Imperio bizantino y el carolingio son intentos de recuperar la unidad imperial.

Propuesta cinematográfica: El nombre de la rosa (Jean-Jacques Annaud, 1986)

Fotograma de El nombre de la rosa (Jean-Jacques Annaud, 1986)

Justificación didáctica

Aunque la acción se sitúa en el siglo XIV, la película representa con realismo los frutos de una larga evolución iniciada tras la caída del Imperio romano:

  • El aislamiento y ruralización del mundo occidental.
  • La centralidad de los monasterios como núcleos de vida intelectual.
  • La transmisión del saber antiguo por parte del clero.
  • La tensión entre el pensamiento racional y el dogma religioso.

Escenas seleccionadas y uso en el aula

MinutajeEscenaUtilidad didáctica
00:00–04:30Prólogo: llegada al monasterioRepresenta el aislamiento físico de los monasterios, alejados del mundo urbano y político. Ideal para hablar de la ruralización.
12:00–16:00La biblioteca y el escriptoriumExcelente para mostrar cómo se conservaba y copiaba el saber clásico. Puede relacionarse con el Renacimiento carolingio.
36:00–40:00Disputa entre franciscanos y delegación papalEscena útil para hablar del poder político de la Iglesia y los debates teológicos en la Edad Media.
1:02:00–1:06:00El laberinto de la bibliotecaSirve como metáfora visual del saber oculto, del acceso restringido a los libros y del conocimiento como fuente de poder.
1:26:00–1:32:00Fray Guillermo defiende la risa y la razónDebate clave entre pensamiento racional (herencia clásica) y ortodoxia dogmática. Puede ligarse a la herencia del mundo antiguo.
2:01:00–2:06:00Incendio de la bibliotecaImpactante metáfora visual de la fragilidad del legado clásico y la lucha entre saber y fanatismo. Cierre simbólico.

Actividades sugeridas

  1. Debate guiado: ¿Es el conocimiento poder? ¿Quién lo controla en la Edad Media? ¿Y hoy?
  2. Comentario visual: Analizar los espacios del monasterio y su función (claustro, escriptorium, iglesia, biblioteca).
  3. Mapa conceptual: Relacionar elementos del filme con los contenidos históricos: ruralización, monacato, cultura, Iglesia, poder político.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

cinehistoria
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.