VII. El feudalismo: una organización socioeconómica medieval

Fuente: ROJOTSE (14 de octubre de 2024). Línea de tiempo del feudalismo. TU MAPA CONCEPTUAL. https://tumapaconceptual.com/linea-de-tiempo-del-feudalismo/

1. Contexto histórico

Fuente: Universal, H. (2022). Imperio Carolingio. Historia Universal. https://mihistoriauniversal.com/edad-media/imperio-carolingio
  • Siglos IX al XV, tras la caída del Imperio carolingio1.
  • Inseguridad generalizada: invasiones normandas, húngaras y musulmanas.
  • Ruralización y descentralización política2.
  • Debilitamiento del poder real → auge del poder local y señorial.

2. Sociedad feudal

Fuente: SUAU, M. (7 de abril de 2015). TEMA 8 «LA EUROPA FEUDAL». Blog de Miguel Ángel Suárez Umpiérrez. https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/msuaump/sociales-2o-eso/tema-8-la-europa-feudal/
  • Estructura estamental: sociedad cerrada, sin movilidad.
    • Nobleza (bellatores): guerreros, dueños de castillos y tierras.
    • Clero (oratores): oraban, poseían tierras y controlaban la cultura.
    • Campesinado (laboratores): mayoría de la población, trabajaban para los señores.
  • Existencia del vasallaje entre nobles y de la servidumbre en la base.

3. El sistema feudal

Fuente: RENGEL, F. J. D. (s. f.). 2 .1.El feudalismo. https://www.estuaria.es/wp-gh/GHWEB/udis/2%C2%BA.1.El%20Feudalismo..html
  • Relación de vasallaje: contrato entre un señor3 y su vasallo4.
    • El señor ofrecía protección y tierras (feudo).
    • El vasallo prestaba ayuda militar y fidelidad.
  • Feudo: unidad básica del sistema, incluía tierras cultivables, bosques, molinos, iglesia y castillo.
  • Economía de subsistencia: producción agraria, autosuficiencia, comercio limitado.

4. El papel de la Iglesia

Fuente: DE LA TORRE, J. L. (2024, 2 julio). La vida en un monasterio medieval. Educahistoria. https://educahistoria.com/la-vida-en-un-monasterio-medieval/
  • Gran poder económico, social y cultural.
  • Poseía tierras y cobraba diezmos5.
  • Control ideológico: educación, moral, salvación del alma.
  • Monasterios: centros de cultura, oración y copiado de manuscritos.

5. El castillo medieval

Fuente: El castillo medieval. (17 de marzo de 2018). Edad Media. https://endrina.wordpress.com/2008/05/01/el-castillo-medieval/
  • Función defensiva, administrativa y simbólica.
  • Estructura: torre del homenaje, murallas, patio de armas.
  • Vida cortesana y organización doméstica del poder feudal.

6. Las aldeas y el trabajo campesino

Fuente: AGUILAR, E. M. F. (28 de diciembre de 2024). Diferencia entre esclavos y siervos: ¿Cuál es la distinción? Muy Interesante. https://www.muyinteresante.com/historia/31471.html
  • Los siervos6 cultivaban las tierras del señor (reserva señorial) y las suyas (mansos).
  • Pagaban tributos y estaban ligados a la tierra.
  • Uso de técnicas rudimentarias y poca productividad.

7. Evolución del feudalismo

  • A partir del siglo XI: crecimiento demográfico y agrícola.
  • Auge del comercio, surgimiento de ciudades.
  • Crisis del siglo XIV: peste, guerras, rebeliones campesinas.
  • Decadencia del sistema feudal con el fortalecimiento de las monarquías.

8. Propuesta cinematográfica:

Fotograma de El león en invierno (Anthony Harvey, 1968). Fuente: https://www.filmaffinity.com/es/film898714.html

El león en invierno (Anthony Harvey, 1968)

  • Contexto: siglo XII, corte de Enrique II de Inglaterra.
  • Temas: relaciones de poder, conflictos familiares, vasallaje, intrigas cortesanas.
  • Valor didáctico: Muestra el entramado político y las tensiones dinásticas en el contexto feudal. Refleja con agudeza la complejidad de las relaciones de vasallaje y la vida de la nobleza.

Actividad didáctica complementaria:

Título: ¿Quién manda en la Edad Media?

  • Visionado guiado de fragmentos seleccionados (ej. discusiones sobre herencia, lealtades, y disputas territoriales).
  • Rellenar un esquema de relaciones feudales entre los personajes.
  • Debate: ¿Es el rey el verdadero poder en el sistema feudal?
  1. El Imperio Carolingio fue una entidad política que dominó gran parte de Europa occidental entre los siglos VIII y IX, impulsada por la figura de Carlomagno, quien intentó restaurar la autoridad imperial bajo el modelo romano, aunque con una impronta cristiana y germánica propia de la dinastía carolingia.

    El feudalismo surgió tras la desintegración del Imperio Carolingio, como resultado de la incapacidad del poder central para garantizar la seguridad y la administración territorial. Ante la amenaza de invasiones externas (normandos, musulmanes y magiares) y la debilidad del poder real, los grandes propietarios de tierras (nobles y eclesiásticos) asumieron funciones de defensa y gobierno locales, estableciendo relaciones de vasallaje con otros señores y campesinos, en un sistema jerárquico y descentralizado que caracterizó la Edad Media.

    El feudalismo fue un sistema político, social y económico basado en vínculos personales de fidelidad entre señores y vasallos, sustentado en la posesión de tierras (feudos) como fuente de poder. El vasallaje, por su parte, era el pacto mediante el cual un noble (vasallo) juraba fidelidad y servicio a otro más poderoso (señor feudal), a cambio de protección y del control de un feudo, consolidando así una red piramidal de dependencias que articulaba la sociedad medieval. ↩︎
  2. La ruralización, en el contexto de la Europa altomedieval, no se refiere tanto a una política deliberada de descentralización como a un fenómeno progresivo y estructural vinculado al colapso del comercio, la inseguridad generalizada y la decadencia de las ciudades tras la caída del Imperio Romano. La población se replegó hacia el campo en busca de protección y autosuficiencia, lo que provocó una fuerte dispersión del poder político y económico.
    Esta ruralización, unida a la descomposición del poder central tras la fragmentación del Imperio Carolingio, propició la consolidación de un sistema feudal, en el que los señores territoriales ejercían funciones de gobierno, defensa y justicia en sus dominios. Así nació el feudalismo, un sistema basado en vínculos personales de vasallaje, por el cual un noble se comprometía a servir a otro más poderoso a cambio de protección y tierras (feudos). Esta estructura descentralizada, jerárquica y rural fue la base del orden socioeconómico de la Edad Media. ↩︎
  3. Un señor feudal era un noble que, en el marco del feudalismo medieval, ejercía autoridad sobre un territorio (feudo) y sobre quienes lo habitaban. Su poder no solo era económico, derivado de la posesión de tierras, sino también político y judicial, pues administraba justicia, recaudaba impuestos y organizaba la defensa del lugar. Establecía vínculos de vasallaje con otros nobles —a quienes ofrecía protección y sustento a cambio de fidelidad y servicio— y dominaba sobre los siervos, campesinos sujetos a la tierra y obligados a trabajarla en beneficio del señor a cambio de seguridad y subsistencia. ↩︎
  4. Un vasallo era un noble que, en el marco del sistema feudal, establecía un vínculo de dependencia con un señor más poderoso mediante un juramento de fidelidad. A cambio de protección y el usufructo de un feudo (porción de tierra), el vasallo se comprometía a prestar diversos servicios, principalmente de carácter militar. Este lazo, conocido como vasallaje, estructuraba la sociedad feudal en una red jerárquica de relaciones personales. Es un error común identificar al vasallo con un súbdito o siervo: a diferencia de estos, el vasallo era un hombre libre y miembro de la nobleza. ↩︎
  5. El diezmo fue una contribución obligatoria en la Europa medieval, consistente en entregar a la Iglesia la décima parte de las cosechas, el ganado o los ingresos anuales. Esta práctica, de origen religioso, tenía como finalidad el sostenimiento del clero, el culto y, en teoría, la caridad hacia los pobres. Instituido como parte del orden feudal, el diezmo reforzaba el poder económico y social de la Iglesia, que se convirtió en una de las principales terratenientes del periodo. Aunque hoy en día persiste en algunas confesiones como contribución voluntaria, su significado y obligatoriedad han variado con el tiempo. ↩︎
  6. El siervo era un campesino adscrito a la tierra en el sistema feudal, sometido a la autoridad de un señor feudal. A diferencia del esclavo, el siervo no podía ser vendido, pero carecía de plena libertad: debía trabajar las tierras del señor, pagar rentas en especie o en trabajo y obtener su permiso para casarse o abandonar el feudo. A pesar de esta dependencia, conservaba ciertos derechos básicos, como la posesión de una parcela para su subsistencia. Su condición reflejaba el carácter desigual y jerárquico de la sociedad feudal. ↩︎

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

cinehistoria
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.