
1. El nacimiento del Islam
- El Islam surge en la península arábiga en el siglo VII.
- Arabia era un territorio tribal, dividido entre beduinos1 nómadas y ciudades-estado2 como La Meca.
- Mahoma, nacido en 570, es considerado el profeta del Islam tras recibir revelaciones del arcángel Gabriel.
- En 622 se produce la Hégira3 (huida de Mahoma a Medina), punto de partida del calendario islámico4.

2. Los cinco pilares del Islam
- Profesión de fe (shahada): No hay más dios que Alá y Mahoma es su profeta.
- Oración (salat): Cinco veces al día en dirección a La Meca.
- Limosna (zakat): Ayuda a los necesitados.
- Ayuno (sawm): Durante el mes de Ramadán.
- Peregrinación (hajj): Al menos una vez en la vida a La Meca, si es posible.

3. La expansión del Islam
- En menos de un siglo, el Islam se extiende por Asia, África y Europa.
- El Califato se convierte en una estructura político-religiosa: Califatos Omeya5 y Abasí6.
- En 711 los musulmanes cruzan el Estrecho de Gibraltar e inician la conquista de Hispania.

4. La civilización islámica
- Fusión de saberes griegos, persas, hindúes y egipcios.
- Gran desarrollo en medicina, matemáticas, astronomía y filosofía.
- Creación de bibliotecas, universidades y centros de traducción.
- Arquitectura caracterizada por arcos de herradura, mosaicos, cúpulas y jardines.

5. Al-Ándalus
- En 756 se crea el Emirato de Córdoba, luego Califato en el año 9297.
- Periodo de esplendor cultural bajo el gobierno de Abderramán III y Almanzor.
- La convivencia (convivencia relativa) entre musulmanes, cristianos y judíos.
- Fragmentación del poder en los Reinos de Taifas8 y posterior avance cristiano.

6. División del Islam
- Tras la muerte de Mahoma surgen dos ramas principales:
- Sunismo: Mayoritario, reconoce a los primeros califas elegidos por consenso.
- Chiismo: Reconoce solo a los descendientes de Alí, yerno del Profeta.
- Las diferencias religiosas tuvieron consecuencias políticas y sociales duraderas.

7. El legado del Islam
- Aportes al conocimiento científico, la filosofía y la cultura europea.
- Influencia en la lengua (topónimos, léxico), el arte (mudéjar), la agricultura (regadío), la alimentación (cítricos, arroz).
- Conservación y transmisión del saber clásico a Europa a través de Al-Ándalus.
PROPUESTA CINEMATOGRÁFICA
Película: El destino (Youssef Chahine, 1997)
- Contexto histórico representado: Al-Ándalus en el siglo XII.
- Temática central: La vida del filósofo Averroes (Ibn Rushd) y el conflicto entre razón y fanatismo religioso.
- Relación con el contenido tratado: Refleja el esplendor cultural del Islam en época andalusí y las tensiones internas dentro del pensamiento islámico.
- Minutaje sugerido para el aula:
- Inicio (0:00 – 7:30): Presentación del contexto cultural.
- Escena del consejo (34:00 – 38:30): Averroes defendiendo la razón frente al dogmatismo.
- Final (1:55:00 – 2:00:00): Reflexión final sobre la libertad de pensamiento.
- Los beduinos son un grupo étnico árabe tradicionalmente nómada que ha habitado los desiertos de Oriente Próximo y el norte de África. El término proviene del árabe «badawi», que significa «habitante del desierto». Históricamente se han dedicado al pastoreo y al comercio caravanero. Aunque en tiempos recientes muchos se han asentado, buena parte de sus costumbres ancestrales aún perviven. ↩︎
- Una ciudad-estado es una entidad política en la que una ciudad ejerce soberanía propia, con gobierno, leyes y, en ocasiones, dominio sobre un territorio circundante. Ejemplos históricos notables son las polis griegas. ↩︎
- La era musulmana comienza en el año 622, con la Hégira o huida de Mahoma de La Meca a Medina. Su calendario es lunar, con años de 354 días, intercalando 11 años de 355 días en ciclos de 30 años. ↩︎
- El calendario islámico, o calendario hijri, es un calendario lunar utilizado por los musulmanes para fijar sus festividades religiosas. A diferencia del calendario gregoriano, basado en el ciclo solar, este se rige por los ciclos de la luna, iniciando cada mes con la aparición de la luna nueva. ↩︎
- “Omeya” designa a la dinastía que encabezó el primer califato árabe con capital en Damasco, y más tarde el emirato y califato de Córdoba en la Península Ibérica. El término también puede referirse a sus miembros o a aspectos vinculados a su época y cultura. ↩︎
- Término que designa a los miembros de la dinastía abasí, fundada por Abú al-Abás tras derrocar a los omeyas de Damasco. Establecieron su capital en Bagdad en el siglo VIII. El término también se emplea como sustantivo. ↩︎
- Un califato es una forma de gobierno islámico en la que el califa, considerado sucesor del profeta Mahoma, ejerce simultáneamente autoridad política y religiosa. A lo largo de la historia existieron distintos califatos, como el ortodoxo, el omeya, el abasí, el de Córdoba y el otomano. El califato de Córdoba, proclamado en el año 929 por Abderramán III, supuso la culminación del poder andalusí y un notable esplendor cultural en la Península Ibérica. El término “califato” también puede referirse al territorio o al período en que un califa ejerce su poder. ↩︎
- Los reinos de taifas fueron pequeños estados musulmanes que aparecieron en la península ibérica tras la disolución oficial del Califato de Córdoba en el año 1031. El término “taifa” significa “facción” o “bandería” y alude a la fragmentación política y territorial bajo distintos caudillos o dinastías locales. ↩︎