Introducción histórica
La película está ambientada en el Egipto del Imperio Nuevo1, entre los reinados de Seti I y Ramsés II, según la tradición bíblica. Narra la vida de Moisés, desde su adopción por la familia real egipcia hasta su papel como liberador del pueblo hebreo. Aunque se basa en el relato del Éxodo2, incorpora elementos culturales del Antiguo Egipto que permiten trabajar el contexto histórico de forma transversal.

Fechas clave
- Ca. 1550 a.C. – Inicio del Imperio Nuevo con la dinastía XVIII.
- Ca. 1290 a.C. – Reinado de Seti I, conocido por sus campañas militares y grandes construcciones.
- Ca. 1279-1213 a.C. – Reinado de Ramsés II (Ramsés el Grande), atribuible al faraón del Éxodo, según algunas interpretaciones.
- Ca. 1200 a.C. – Declive del Imperio Nuevo y comienzo de las invasiones de los Pueblos del Mar.
- Ca. 1069 a.C. – Fin del Imperio Nuevo e inicio del Tercer Período Intermedio.
Ficha técnico-artística

Título original: The Ten Commandments.
Dirección: Cecil B. DeMille.
Año de estreno: 1956.
País: Estados Unidos.
Duración: 220 minutos.
Género: Drama épico, bíblico, histórico.
Sinopsis

El príncipe Moisés, criado como hijo del faraón, descubre su verdadero origen hebreo. Conmovido por el sufrimiento de su pueblo, renuncia a sus privilegios y se convierte en profeta y libertador, enfrentándose a Ramsés para conducir a los israelitas fuera de Egipto. La historia culmina con la entrega de las tablas de la Ley en el monte Sinaí.
Valoración crítica
DeMille firma una superproducción colosal que combina espectáculo, religiosidad y simbolismo. Aunque profundamente influida por la tradición judeocristiana, destaca por su impacto visual, su ambición narrativa y su influencia duradera en la cultura popular. Es un ejemplo paradigmático del “cine de Hollywood bíblico-histórico” de los años 50.
Rodada en plena Guerra Fría y tras el auge del macartismo3, la película transmite un mensaje moral sobre la libertad frente a la tiranía, con resonancias contemporáneas. La figura de Moisés encarna valores universales como la justicia, la fe y la liberación de los oprimidos.
Este mensaje de liberación, encarnado en la figura de Moisés, sintoniza con la retórica de la América de Eisenhower, que se presentaba como baluarte de la libertad frente al comunismo ateo y totalitario. El contexto político marcaba con fuerza las producciones de Hollywood, y Los diez mandamientos no fue una excepción: su tono épico y su defensa de los valores judeocristianos funcionaban como una respuesta ideológica a las tensiones de la Guerra Fría. Además, Cecil B. DeMille, ferviente conservador y firme defensor del American Way of Life4, utilizó el filme como un púlpito cinematográfico desde el que propagar una visión moralista y providencialista de la historia5. No es casual que el estreno coincidiera con una época de resurgimiento religioso en los Estados Unidos, impulsado por políticas como la rúbrica de “In God We Trust” como lema de la nación americana6.
Rigor y licencias históricas
- Rigor: Recreación detallada del Egipto faraónico en vestuario, arquitectura y ceremonial.
- Licencias: Fusión de personajes históricos y bíblicos; cronología incierta; idealización moral de Moisés y demonización simplificada de Ramsés.
Aplicación didáctica
Contenidos curriculares:
- El Antiguo Egipto: política, religión y sociedad.
- El Éxodo y su interpretación histórica.
- Cine épico y religiosidad en el siglo XX.
Curso recomendado: 2º a 4º de ESO / 1º de Bachillerato.
Actividades propuestas:
- Debate: ¿Es posible estudiar Historia a través de relatos religiosos?
- Comparación entre la película y fuentes históricas/arqueológicas.
- Análisis del mensaje político y ético de la película.
- Trabajo sobre la iconografía del Egipto clásico en el cine.
Curiosidades
- Rodada en Egipto y en los estudios Paramount con miles de extras.
- Última película de Cecil B. DeMille.
- Charlton Heston interpreta a Moisés, y su hijo pequeño aparece como el Moisés bebé.
- La escena de la apertura del Mar Rojo fue una proeza técnica galardonada con el Óscar a los mejores efectos visuales.
Más información
- ASSMANN, J. (2004). Moisés el egipcio. Madrid: Oberón.
- De Jerusalén, E. B. (2019). Biblia de Jerusalén. Bilbao: Desclée de Brouwer.
- Wikipedia. (2025, 25 febrero). Imperio Nuevo de Egipto. Wikipedia, la Enciclopedia Libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_Nuevo_de_Egipto
- El Imperio Nuevo de Egipto, o Reino Nuevo, designa el período comprendido entre aproximadamente 1550 a.C. y 1070 a.C., caracterizado por el apogeo del poder, la riqueza y la influencia egipcia, con un notable auge de las conquistas militares y el comercio exterior. ↩︎
- El libro de Éxodo relata la salida de Israel de la esclavitud en Egipto, su viaje al desierto y la entrega de la Ley de Dios en el monte Sinaí. La palabra «Éxodo» significa «salida» o «partida», y el libro narra la liberación del pueblo israelita, su experiencia en el desierto y la fundación de su identidad a través de la alianza con Dios. ↩︎
- El término macarthismo hace referencia a una campaña anticomunista impulsada en los Estados Unidos durante la primera mitad de la década de 1950 —y no entre 1959 y 1956, como erróneamente se afirma a veces—, liderada por el senador republicano Joseph McCarthy. Esta etapa, conocida por su carácter inquisitorial, se caracterizó por acusaciones sin pruebas, listas negras y persecuciones ideológicas, especialmente en los ámbitos político, militar y cultural, afectando a miles de personas sospechosas de simpatizar con el comunismo durante la Guerra Fría. ↩︎
- La expresión American Way of life (literalmente, “estilo de vida americano”) alude al conjunto de ideales, hábitos y aspiraciones que configuraron la identidad cultural de los Estados Unidos, especialmente tras la Segunda Guerra Mundial. Este modelo, fuertemente influido por el individualismo liberal, el consumismo de masas y la fe en el progreso, encarnaba el optimismo de una sociedad que creía firmemente en el “sueño americano”: la posibilidad de prosperar gracias al esfuerzo personal, la iniciativa privada y el trabajo duro, en un contexto de aparente igualdad de oportunidades. ↩︎
- La visión providencialista de la historia sostiene que los acontecimientos históricos no obedecen al azar ni al mero encadenamiento de causas humanas, sino que responden a un designio superior. Según esta perspectiva, común en tradiciones judeocristianas y en ciertos discursos históricos preilustrados, Dios —o una fuerza trascendente— guía el curso de la humanidad hacia un fin moral o espiritual. Esta concepción teleológica confiere sentido último a los sucesos históricos, integrándolos en un plan divino que trasciende la comprensión humana inmediata. ↩︎
- In God We Trust (“En Dios confiamos”) es el lema oficial de los Estados Unidos desde 1956, año en que el Congreso lo adoptó formalmente mediante resolución conjunta, siendo ratificado por el presidente Dwight D. Eisenhower. La elección de este lema tuvo un claro componente ideológico: reafirmar la identidad religiosa de la nación frente al ateísmo promovido por la Unión Soviética durante la Guerra Fría. Aunque la frase ya figuraba en algunas monedas desde 1864, no fue hasta 1957 cuando comenzó a imprimirse en los billetes de dólar, convirtiéndose en un símbolo omnipresente del ideario norteamericano. ↩︎