IV. La antigua Roma

Fuente: Gayubas, A. (5 de junio de 2025). Civilización romana: resumen, etapas y características. Enciclopedia Humanidades. https://humanidades.com/civilizacion-romana/

Introducción histórica

  • Roma nació en el siglo VIII a.C. como una monarquía, pasó a ser república en el 509 a.C. y, más tarde, un poderoso imperio.
  • A través de guerras de conquista, Roma se expandió por todo el Mediterráneo.
  • A partir del siglo III d.C., sufrió crisis políticas, sociales y económicas, hasta su caída definitiva en 476 d.C.
  • Fue una civilización urbana, esclavista, expansionista, con una fuerte organización jurídica y militar.

1. Los orígenes de Roma

Fuente: Wikipedia (7 de mayo de 2025). Luperca. Wikipedia, la Enciclopedia Libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Luperca
  • Pueblos itálicos: latinos, etruscos y griegos.
  • Fundación legendaria: Rómulo y Remo.
  • Ubicación estratégica: siete colinas junto al río Tíber.
  • Economía inicial: agricultura, ganadería, comercio.

2. La Monarquía Romana (753–509 a.C.)

  • Gobierno de siete reyes (latinos y etruscos).
  • El rey como máxima autoridad, asistido por el Senado.
  • Obras públicas: puentes, cloacas, murallas.
  • Religión primitiva: numina, lares y luci.

3. La República Romana (509–27 a.C.)

Fuente: Abella, I. (10 de febrero de 2020). La fundación de ROMA. Aprende Geografía, Historia, Arte, TIC y Metodología de Enseñanza-aprendizaje. https://materialescienciassociales.wordpress.com/2012/06/04/la-fundacion-de-roma/
  • División social entre patricios y plebeyos.
  • Tribunos de la plebe, Ley de las XII Tablas.
  • Instituciones: comicios, magistrados, Senado.

4. Conquista del Mediterráneo

  • Conquista de Italia, guerras púnicas, expansión hacia Hispania, Galia y Oriente.
  • Factor clave: la legión romana, organización y disciplina.

5. La crisis de la República (siglo I a.C.)

  • Desigualdad social y revueltas populares.
  • Ascenso de dictadores militares: Sila, César.
  • Guerras civiles; asesinato de Julio César (44 a.C.)

6. El Imperio Romano (27 a.C.–476 d.C.)

  • Augusto (Octavio): primer emperador, centraliza el poder.
  • Gobierno autocrático: consejo imperial, provincias gobernadas por legados.
  • Pax Romana: estabilidad y prosperidad (siglos I y II).
  • Ciudadanía universal (Edicto de Caracalla, 212 d.C.)

7. Sociedad urbana y jerarquizada

  • Ciudades como núcleos administrativos y culturales.
  • Grupos sociales: ciudadanos romanos, plebeyos, esclavos y libertos.

8. Economía del Imperio

  • Agricultura: villas, esclavos, innovación técnica.
  • Comercio: red de calzadas, moneda común, puertos clave.

9. La crisis del siglo III

  • Inseguridad en las fronteras, crisis política y económica.
  • División del Imperio por Teodosio en 395 d.C.: Oriente y Occidente.

10. El cristianismo

  • Edicto de Milán (313): libertad religiosa.
  • Edicto de Tesalónica (380): el cristianismo, religión oficial del Imperio.
  • Expansión del cristianismo en todas las capas sociales.

11. La caída del Imperio Romano de Occidente

  • Invasiones bárbaras; formación de los reinos germánicos.
  • 476 d.C.: caída de Rómulo Augústulo marca el fin de la Antigüedad.

PROPUESTA CINEMATOGRÁFICA

Ben-Hur (William Wyler, 1959)

Escenas seleccionadas y minutaje aproximado

1. Desfile del nuevo gobernador romano

Minutaje: 00:24:00 – 00:30:00
Temas tratados:

  • Romanización
  • Autoridad imperial
  • Conflicto con las élites locales
    Actividades sugeridas:
    • Localización en el mapa de Judea
    • Análisis del protocolo romano
    • Debate: ¿Qué implicaba ser provincia del Imperio?

2. Carrera de cuádrigas

Minutaje: 01:52:00 – 02:06:00
Temas tratados:

  • Espectáculos públicos
  • Panem et circenses
  • Ocio como instrumento político
    Actividades sugeridas:
    • Comparación con formas de ocio actuales
    • Análisis crítico: ¿distracción o integración social?
    • Redacción creativa desde el punto de vista de un espectador (esclavo, ciudadano, senador…)

3. Vida en las galeras

Minutaje: 01:07:30 – 01:14:00
Temas tratados:

  • Esclavitud
  • Justicia romana
  • Castigos ejemplares
    Actividades sugeridas:
    • Debate sobre el concepto de justicia en Roma
    • Comparación histórica con los esclavos en galeras reales
    • Diario ficticio de un condenado a remar en galeras

4. Encuentro de Ben-Hur con Jesús (sin palabras)

Minutaje: 01:16:30 – 01:18:00
Temas tratados:

  • Cristianismo primitivo
  • Humanismo y compasión
  • Contraste ético con Roma
    Actividades sugeridas:
    • Análisis visual sin diálogo
    • Comparación entre valores cristianos y romanos
    • Debate sobre el papel del cristianismo como “revolución moral”

5. Final y redención de Judá Ben-Hur

Minutaje: 03:20:00 – 03:31:00
Temas tratados:

  • Perdonar frente a vengarse
  • Transformación interior del protagonista
  • Influencia del cristianismo
    Actividades sugeridas:
    • Debate: ¿Es creíble su evolución?
    • Escribe una carta final de Judá a su madre
    • Tabla comparativa entre el Judá del inicio y el del final

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

cinehistoria
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.