
Ricard Mamblona defiende su tesis sobre el cine documental
Titulada Las nuevas subjetividades en el cine documental contemporáneo. Análisis de los factores influyentes en la expansión del cine de lo real en la era digital, y dirigida por el profesor José María Caparrós Lera, catedrático de Historia Contemporánea y Cine de la Universidad de Barcelona, obtuvo la máxima calificación Cum laude por un tribunal de especialistas en cine documental: María Antonia Paz, catedrática de Comunicación Audiovisual de la Universidad Complutense de Madrid; Magdalena Sellés, profesora titular de la Universitat Ramon Llull, y Magí Crusells, secretario del mencionado Centre d’Investigacions Film-Història (UB). El viernes 13 de julio de 2012, el profesor Ricard Mamblona, jefe de estudios de la Facultad de Comunicación Audiovisual, defendió con brillantez su tesis doctoral en la Universidad Internacional de Catalunya (UIC), de Barcelona.
El nuevo doctor, Ricard Mamblona, es coautor del libro 100 documentales para explicar Historia. De Flaherty a Michael Moore (2010). Por tanto, su campo de investigación es el cine de no ficción. Asimismo, es productor y director de documentales como Darrere la finestra: vida quotidiana als centres de menors franquistes (2006), o Istanbul. Ortakoy. Proceso (2007). En el año 2009, Ricard Mamblona fue becado por la AGAUR para trabajar con el especialista Michael Chanan en la Roehampton University of London.
Ésta es la 15ª tesis doctoral sobre las relaciones entre la historia y el cine que defienden los miembros del Centre d’Investigacions Film-Història de la Universidad de Barcelona, junto con los libros especializados que publica cada año la UB en su Colección Film-Historia, como Nos vamos al cine. La película como medio educativo (2011), de Juan Vaccaro y Tomás Valero, o el actualmente en prensa, La Dictadura Militar argentina en el cine de Adolfo Aristarain, de Francesc Vilapinyó.