Palabras clave: Franco, Juan March, Dragon Rapide, Jaime Camino, Guerra Civil.
The advent of the Republic was perceived by the elite as a potential threat against their class privileges. The outbreak of a military uprising was only a matter of time, because the Army embodied the power and morality represented by the Banking, the Church and the Monarchy, respectively. The financing of the coup could be provided by many others before Joan March, but for reasons that go beyond the political sphere, he was who, in the hope of restoring the monarchy took on such a mission. This communication reveals the main reasons that pushed the Banking magnate of Majorca to giving economic support for coup generals, while the film of Jaime Camino, Dragón Rapide (1986), portrays the true causes of the coup that led to the outbreak of the Spanish Civil War.
Keywords: Franco, Juan March, Dragon Rapide, Jaime Camino, Guerra Civil, Civil War Spain.
“Autoconciencia, severidad hacia uno mismo y disciplina son las cualidades de un verdadero líder” (Francisco Franco Bahamonde[1]Frase atribuida al dictador citada en: VANDE WINKEL, Roel. “La imagen de la España franquista en los noticiarios nazis extranjeros durante la Segunda Guerra Mundial. Un estudio de los asuntos … Continue reading).
La Guerra Civil española pudo haberse fraguado mucho antes de empezar, pues no eran pocos los que anhelaban la restauración de la monarquía, régimen al que se articulaban viejas superestructuras como la Banca, el Ejército y la Iglesia, cuya representatividad económica, política, religiosa y social, había sido cuestionada durante el breve paréntesis republicano. Para entender el creciente descontento que las dominaba, basta con analizar las reformas políticas adoptadas durante el primer bienio republicano. A saber:
Agraviada por medidas de tal calado, esta elite de poderosos parecía decidida a retomar el secular poder que se le arrebataría llegado el momento. Del triunvirato formado por la Banca, el Ejército y la Iglesia, habría de nacer un nuevo leviatán consagrado a recobrar su derecho “divino” a dominar la sociedad. La Banca aportaría el capital indispensable; el Ejército subvertiría el statu quo legítimamente instaurado, mientras que la Iglesia sacralizaría el régimen impuesto arbitrariamente con la ayuda de sus aliados. Sólo faltaba el detonante necesario.
La Historia es depositaria de un sinfín de contingencias y de concatenaciones. Juan March estaba llamado a ser una de ellas, al asumir el peso histórico de tal empresa. ¿Qué razones le espolearían a abrazar la causa golpista? El Comité revolucionario que contribuiría a la proclamación de la II República el 14 de abril de 1931, y a la consecuente abdicación del rey Alfonso XIII –de la que el diario ABC daría cuenta tres días después–, no pudo sustraerse, tampoco, a la seductora tentación de entablar negociaciones con el que Francesc Cambó apodaría como el último pirata del Mediterráneo, en clara referencia al magnate de la Banca, pues, tal y como afirma Ramón Garriga: “Para las guerras y las revoluciones se necesita siempre dinero, mucho dinero. Esto lo saben perfectamente tanto los generales como los revolucionarios, que han estudiado que la máquina bélica está principalmente alimentada por los recursos financieros”. De haber colaborado, March habría podido obtener un seguro contra la revolución o, lo que es lo mismo, la oportunidad de librarse de ser encausado por los negocios que había realizado durante la dictadura de Primo de Rivera. Ya en diciembre de 1924, este último telegrafió a March pidiéndole que autorizara el reparto entre los soldados acantonados en Marruecos del tabaco distribuido por su compañía tabacalera. March accedió a conceder la autorización solicitada por el dictador, hecho por el que más adelante se le acusaría de contrabando. Tanto Juan March como Primo de Rivera fueron, durante todo el “Directorio”, el blanco de la comidilla de la sociedad española. Para disipar las insidias que a ambos se dirigían, el dictador hubo de escribir un extenso discurso de carácter apologético:
Otra cita merece también ser recogida: la que con insistencia se refiere al señor March. Podrá ser cualquiera el origen inicial de la cuantiosa fortuna de este señor; pero lo cierto es que desde que advino el Directorio la puso a su disposición para cuantos fines patrióticos o benéficos se le solicitara, y que en tal sentido ha atendido sin titubeo requerimientos que significan importantes sacrificios; pues unos han sido donaciones puramente benéficas y otros intervenciones en asuntos de interés público que sólo pueden liquidarse con pérdida, pero siempre en beneficio del prestigio nacional. Indudablemente el nombre de don Juan March era de los más discutidos en España al advenir el Directorio, y aún tenía entonces asuntos pendientes con la Justicia, de los que salió absuelto libremente y con pronunciamientos favorables.
A nadie ha cerrado el régimen el camino de la restitución de su buen nombre, y menos si, por alcanzar la digna aspiración de legarlo a sus hijos limpio de toda imputación, se impone sacrificios compensadores para el interés público de posibles daños inferidos anteriormente. Éste es el caso del señor March, con quien sólo ha podido proceder así y declararlo urbi et orbi un gobernante cuya austeridad como tal está por encima de toda insidia y sospecha y al que el juicio público ha concedido la virtud y la autoridad de purificar cuanto toca… El régimen que España aclama cada día con más entusiasmo y fe no se puede parar ante la charca de lodo con que quieren interrumpir su camino los maledicientes. Vino a despertar y poner en marcha la España dormida, indolente y escéptica, y lo ha logrado resolviendo problemas que han dado trabajo y bienestar a los demás, y cayendo, como todo lo que es humano, en posibles errores, ha sabido conservar su pureza y su prestigio, acreciendo el de España dentro y fuera; conducta y éxito a los que hace y hará cada día más justicia la opinión pública[2]GARRIGA, Ramón. (1976). Juan March y su tiempo. Barcelona: Planeta, págs. 218 a 220..
Con todo, la Historia no siempre ha hecho honor a su “buen” nombre, pues al sobrevenir el cambio de régimen, se desencadenó un pánico financiero que incitó a magnates de la Banca como March, a abandonar clandestinamente España en compañía de los suyos. Para evitar la temida fuga de capitales, se impuso la prohibición de salir del país con más de cinco mil pesetas. La medida no tuvo el efecto disuasorio esperado.
Y a la salida de capitales –añade Garriga– se unía igualmente la partida al extranjero de figuras españolas que no se sentían seguras. Con raras excepciones, poca publicidad se efectuaba en torno a los españoles que cruzaban los Pirineos y se establecían en París, Londres, Roma o Berlín; los interesados evitaban el escándalo por temor a que se tomaran represalias sobre los bienes que dejaban en la Península. Un caso especial se dio el 29 de abril. Ese día la agencia norteamericana Associated Press despachó a sus numerosos abonados, es decir, que se publicó en toda la prensa mundial, la siguiente información fechada en Madrid: “El ministro de la Gobernación, Miguel Maura, ha manifestado que ha sido detenido Juan March Ordinas, uno de los financieros más ricos de España, dueño de los diarios Informaciones y Libertad, de Madrid, y de la Compañía de vapores Transmediterránea.
El ministro cree que March está complicado en las responsabilidades que se exigen por uno de los procesos que se instruyen en la actualidad. March intentaba pasar la frontera de Francia por Irún con su familia cuando fue detenido. Se le conduce ahora a Madrid en un tren donde se le guardan toda clase de consideraciones”. De esta manera presentaron los republicanos su factura al millonario mallorquín y comenzaron a cobrársela. Haber rehusado convertirse en banquero de la República como “seguro contra la revolución”, según escribió Azaña, fue un error que pagó a un precio sumamente alto, pues incluyó, entre otras cosas, diecisiete meses de permanencia detrás de las rejas de una cárcel. En carta publicada el 9 de noviembre de 1931 recordaría March que, al ser detenido el 29 de abril en uno de sus viajes al extranjero y con los pasaportes en regla, empezó su calvario[3]Op. Cit, pág. 291..
De nada sirvieron, pues, sus apelaciones públicas como aforado en las Cortes en defensa de su persona y de su titánico patrimonio, pues, pese a la mezquindad de las acusaciones que contra él se vertían, es innegable que sus acciones no siempre estuvieron exentas de sospecha. Las investigaciones sobre el origen de su fortuna duraron un año. Finalmente, a las cinco 5 la tarde del día 15 de junio de 1932, March era detenido en su propio domicilio y encarcelado, poco después, en la cárcel Modelo de Madrid. Su encierro finalizó a los diecisiete meses porque logró fugarse de la cárcel de la forma más extraordinaria[4]Op. Cit, pág. 331., aunque no tan rocambolesca, a decir verdad, como la que protagonizara el mismísimo José Mª Ruiz-Mateos. La noticia de la fuga del banquero mallorquín ocupó las portadas de la prensa nacional e internacional durante días. Desde su exilio en París, fue testigo del giro ideológico que se operó en las Cortes y que trajo consigo el ascenso de la derecha al poder de la mano de la CEDA de Gil Robles. Ya de vuelta en España, recupera su acta de diputado en representación del partido derechista. No obstante su reciente regreso, el triunfo del Frente Popular le obliga a exiliarse por segunda vez a Francia, desde donde participará en la preparación del golpe militar del 36. Como se comprenderá tras todo lo dicho, March no accedió a transigir con los revolucionarios, a pesar de coquetear con el ala más derechista de la República toda vez que ésta ya se había proclamado, no sólo por su simpatía personal hacia la elite, sino por haber sido represaliado por estos mismos, quienes, por muchas que fueran sus reservas iniciales, también quisieron contar con él.
Tal y como apunta el Prof. Rafael de España[5]Vid.: http://www.publicacions.ub.es/bibliotecaDigital/cinema/filmhistoria/Art.Rafael.pdf:
Después de 1975, la lógica andanada de films antifranquistas prefirió no mostrar directamente al general; en Companys, procés a Catalunya[6]El título del filme alude a la ejecución en el castillo de Montjuïc, de Lluís Companys, co-fundador, –junto con Francesc Macià y Josep Tarradellas–, de Esquerra Republicana de Catalunya … Continue reading (1978) de Josep Maria Forn, se le ve de lejos, y un actor de doblaje intenta imitar su inconfundible voz en un lacónico «¡Que lo fusilen!». Para ver a Franco de protagonista cinematográfico, tenemos que esperar a las celebraciones de los cincuenta años del comienzo de la Guerra Civil, cuando Jaime Camino rueda para TVE y la RAI[7]TVE y RAI son las siglas de Televisión Española y de Radiotelevisione Italiana, respectivamente., Dragón Rapide[8]Se recomienda ver un fragmento sobre el golpe militar y el Dragón Rapide:
http://www.youtube.com/watch?v=gnhglMz-WXc., una crónica de los primeros días del Alzamiento[9]Alzamiento Nacional: denominación dada por los vencedores de la Guerra Civil al golpe militar contra el Gobierno de la II República, declarado el 18 de julio de 1936. Vid.: FERRERA CUESTA, Carlos. … Continue reading (el título alude al avión que transportó a Franco de Canarias a Marruecos para tomar el mando de las tropas sublevadas); en Italia, la película fue directamente al medio para el que había sido pensada, la televisión, pero en los cines españoles se estrenó el 18 de julio de 1986[10]Efeméride del desencadenamiento de la contienda que, en este caso, simboliza la progresiva desacralización de la liturgia franquista, cosechando un aceptable éxito de público[11]El rodaje en régimen de coproducción constituye una certera coartada para desembarazarse de los fantasmas del pasado, tanto en España como en Italia.”.
En efecto, habría que aprovechar la oportuna celebración del quincuagésimo aniversario del estallido de la Guerra Civil española, para dar un paso al frente, sin miedo a las represalias que la censura inmanente se cuidó de recordar durante cuatro décadas de asfixia ideológica y de ataraxia social. Atrás quedaban episodios de gran trascendencia: el deceso del dictador[12]20 de noviembre de 1975: Franco fallecía aquejado de tromboflebitis, junto con el manto de la Virgen del Pilar, el brazo incorrupto de Santa Teresa y otras reliquias, la matanza de Atocha[13]24 de enero de 1977: cuatro jóvenes ultraderechistas asaltan en la calle Atocha de Madrid un despacho de abogados laboralistas ligado al sindicato Comisiones Obreras (CC.OO.), y asesinan a Luis … Continue reading o el 23-F[14]23 de febrero de 1981: durante la votación de investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como nuevo presidente del Gobierno –no confundir con José Calvo Sotelo, asesinado por la Guardia de Asalto … Continue reading, así como cualesquier ademán involucionista que pudiera haber paralizado la instauración de la democracia y la edificación del actual Estado de derecho[15]Según el Artículo 1 del Título Preliminar de la Constitución Española, refrendada por el pueblo español el 6 de diciembre de 1978: “España se constituye en un Estado social y democrático de … Continue reading. 1986 es, por lo demás, un año propicio para abordar sin complejos el inicio de la más devastadora guerra fratricida de la Historia Contemporánea de España. Es el momento en que como declamaba la cantautora Cecilia en Mi querida España: “…De tu santa siesta ahora te despiertan versos de poetas”. De este favorable clima, dan fe acontecimientos como: el ingreso de España en la Comunidad Económica Europea (actual Unión Europea), la presentación oficial de Barcelona como sede de los Juegos Olímpicos de 1992, o la reelección por mayoría absoluta del socialista Felipe González Márquez, presidente del Gobierno desde 1982. La España contracultural de “la Movida” da pábulo, además, al revisionismo histórico, fuente de la que mana toda suerte de teorías historiográficas que tienen por objeto desposeer al Estado post-franquista del monopolio del pensamiento.
El hispanista inglés Ian Gibson y el catalán Román Gubern[16]Tanto Gibson como Gubern colaboraron con Camino en la redacción del guión de la película. Ambos, en calidad de asesores históricos. A Ian Gibson –quien, además, se había entrevistado … Continue reading oponen sus propias tesis a la tesis oficial. Representan, junto con otros “cronistas” del pasado, el despertar de la oportuna contraofensiva ideológica. No en vano, hay quien sostiene que “…el film está abiertamente planteado como un exorcismo del general Franco”. De hecho, las limitaciones presupuestarias obligaron a Jaime Camino a agudizar su ingenio para que fuera así.
El rodaje en exteriores le permitió resolver las secuencias de mayor tensión dramática con el fuera de campo, socorrida técnica cinematográfica a la que se recurre hábilmente para burlar la falta de medios económicos[17]El presupuesto estimado se cifra en torno a los 120.000.000 ptas. (721.214,53 €), cantidad insuficiente para satisfacer el despliegue de medios que exige el rodaje de una película de proporciones … Continue reading. Por si esto no bastara, un malogrado final cierra en falso la diégesis. De un lado, el remendado fundido que difumina la imagen del “Dragon Rapide”, para anunciar al espectador el advenimiento de una etapa de oscuridad. Del otro, la muerte de la cultura, que se simboliza en la batuta que Pau Casals enarbola para pronunciar su particular discurso antifascista[18]Barcelona se otea en el horizonte mental del espectador, porque representa el último bastión republicano en caer.. Pareciera como si esa lacónica crónica de una muerte anunciada fuera un trasunto de la que se pudo traslucir del encendido debate que Miguel de Unamuno y José Millán Astray mantuvieron el 12 de octubre de 1936 en el paraninfo de la Universidad de Salamanca, a propósito de la intelectualidad y de la velada amenaza que ésta representa para cualquier poder fáctico. Así también, la resistencia popular que el bando republicano opondría al bando nacional se adivina cuando Paco el periodista descubre, en calidad de advenedizo espía furtivo, la trama de la inminente insurrección, como si se tratara de un miembro de la Unión Militar Republicana Antifascista[19]La Unión Militar Republicana Antifascista (UMRA) aglutinaba a militares socialistas afines a la II República. Se dice que el teniente asesinado de la Guardia de Asalto, José del Castillo, también … Continue reading. Con todo, contar con 80 actores, algunos de ellos, de reconocido prestigio (tanto en teatro como en cine), fue más que suficiente para desempolvar con la suficiente destreza la figura del longevo dictador.
Por otra parte, el film alterna la descripción del entramado golpista con escenas de la vida familiar, con una autoritaria Carmen Polo[20]La autoridad que se le confiere a Carmen Polo, se manifiesta mediante dos sorprendentes exhortaciones dirigidas a su marido: “Mandar, Paco, mandar… pero los demás a formar detrás de ti” (la … Continue reading al frente (Vicky Peña) y un pusilánime Francisco Franco (Juan Diego), quien no deja de sorprender, por momentos, por su mojigatería con su hija “Carmencita” (Yolanda)[21]Mojigatería que se transforma en sátira en dos momentos de la película: cuando el dictador falla un lanzamiento de golf, y cuando es aupado a lomos de un soldado al desembarcar en la playa. El … Continue reading. Por lo que respecta al cuadro de la estratagema de la rebelión militar, el filme subraya la necesidad de eliminar el Frente Popular[22]Poco antes de la convocatoria de elecciones generales, se agilizan las negociaciones entre las distintas fuerzas de izquierda: Izquierda Republicana, Unión Republicana, Esquerra Catalana, Acció … Continue reading, pues es considerado por un sector de la aristocracia, del Ejército y de la Iglesia, como un foco de conflictividad social[23]En el intervalo de tiempo comprendido entre la victoria electoral del Frente Popular –que se salda con la obtención de 250 escaños frente a los 125 del Frente Nacional–, hasta el inicio de la … Continue reading (véanse, la beligerancia sindical o la quema indiscriminada de iglesias[24]Se recomienda ver La guerra filmada (www.rtve.es).).
El apoyo financiero de la operación corre a cargo del mallorquín Juan March, conocido popularmente como el “banquero de Franco”[25]Juan March –a quien el filme presenta en Biarritz (Francia)– no sólo fue testigo de la conspiración militar, sino que, con su aval económico –que se concretó, en primer lugar, en el avión … Continue reading. Asimismo, de la colaboración de Juan Ignacio Luca de Tena, propietario del diario ABC, a través de Luis Bolín, corresponsal en Londres de este mismo rotativo, se desprende la anuencia de los monárquicos con el levantamiento. Así lo deja entrever el periodista cuando, hallándose ambos en una habitación de un hotel en Marruecos, éste pregunta a Franco si él y sus colaboradores restituirán la monarquía. El dictador, que en ese momento se halla tomándose un baño, al ser preguntado por tal particular, se limita a sumergir la cabeza, una alegoría de la arbitrariedad de sus futuros propósitos[26]Tradicionalmente, el diario ABC siempre ha sido de ideología monárquica. Juan Ignacio Luca de Tena se adhirió a la causa franquista, pensando que el general insurrecto restauraría la monarquía … Continue reading.
«Dragón Rapide puede adscribirse principalmente al género de espionaje clásico en periodos de preguerra, que tan buenas películas nos ofreció la historia del cine… aquí aparecen algunos de los elementos propios del género: reuniones nocturnas clandestinas, personajes intrigantes, pasaportes falsos, acción… en diversas ciudades (Biarritz, Londres, Barcelona, Pamplona, Madrid, Tenerife), contraseñas y mensajes en clave,… tal como sucedieron en la realidad. Por ejemplo, el envío de un mensaje de Franco al general Mola expresándole sus dudas para el inicio del golpe, oculto en el cinturón de una chica: «Geografía Tetuán insuficiente»[27]En realidad, el mensaje rezaba: “Geografía poco extensa”.. Este mensaje provoca el enfado del general: «Estos gallegos no se deciden nunca, pero con Franquito o sin él, seguiré adelante»[28]En referencia a este mensaje codificado, Serrano Súñer apuntaba: “Que Franco no tomó sobre sí los trabajos y responsabilidades de la conspiración –que le llevó al poder– es cosa sabida de … Continue reading; o el mensaje de Mola comunicando el inicio del golpe a los generales Sanjurjo, Franco y al teniente coronel Seiz: «El pasado día 15, dio a luz Elena un hermoso niño a las 4 de la madrugada. Firma Juan». El mensaje contenía el día, la hora y el lugar de la sublevación: 18 de julio, en Marruecos[29]Vid. nota anterior..» Pese al presumible funambulismo del film, pues satisfizo a muchos y disgustó a pocos, sólo obtuvo dos premios Goya: al mejor maquillaje y a la mejor dirección artística. No obstante lo cual, Dragon Rapide ha pasado a la posteridad como uno de los mejores documentos audiovisuales sobre los preparativos previos al levantamiento militar encabezado por los generales Franco, Mola, Queipo de Llano, López Pinto, Saliquet, Goded, Cabanellas y Aranda.
La película empieza con un coito furtivo entre un periodista republicano y una informadora insurgente, en lo que podría intuirse como una metáfora de la reconciliación histórica entre los dos bandos contendientes de la Guerra Civil. Los vaticinios de Paco el periodista (Miguel Molina) no tardarán en hacerse realidad, a pesar del escepticismo inicial de su redactor jefe (Rafael Alonso), quien le da un “no” por respuesta cuanto éste le pide permiso para tomarse unas vacaciones si, finalmente, sus peores presagios se hacen realidad[30]En el hecho de que Paco contemple la posibilidad de tomarse unas vacaciones, subyace la idea de que la prensa será secuestrada por la dictadura posterior a la guerra.. A partir de ese escarceo amoroso, las sucesivas sub-tramas servirán de coartada fílmica a la reconstitución[31]Según la definición del Prof. Caparrós, los filmes de “reconstitución” son: “Aquellos que, con una voluntad directa de hacer Historia, evocan un período o hecho histórico, … Continue reading del contubernio militar[32]Paco el periodista será asesinado por Patricia la espía cuando éste la inquiere para obtener información sobre la trama golpista. Con él, muere el derecho a la libertad de expresión.. Corre el año 1936 y, tras una sofocante mezcla de astenia y fogosidad estivales, se desencadena un torbellino de intrigas, cuyo máximo exponente es el avión que trasladará al general Franco desde las Islas Canarias hasta Tetuán el 18 de julio de 1936 para ponerse al frente de las tropas españolas destinadas en Marruecos, un periplo que simboliza la reconciliación (de nuevo) entre africanistas y peninsulares[33]El recelo que los militares peninsulares guardaban hacia los africanistas, derivaba de una injusta concesión de cargos, ya que éstos últimos ascendían por méritos de guerra. De hecho, fue así … Continue reading. Las frecuentes protestas callejeras que Franco manda acallar con marcial resolución (en contraste con la afectación con que trata a su hija)[34]No deja de sorprender, tampoco, cómo Franco mira de reojo a un soldado en formación por no haberse abrochado uno de los botones de su uniforme. Detalle que el director introduce, para convencer al … Continue reading, refuerzan la idea, al decir del realizador, de que el hecho de haber sido confinado por el Gobierno al archipiélago canario para mantenerlo bajo control, imprime en su ánimo mayor vehemencia para unirse a la causa golpista, a pesar de la reticencia inicial. No en vano, el general Mola es el verdadero cerebro de la operación, por mucho que el posterior ascenso de Franco al poder eclipse tal obviedad. Toda vez que Franco, Mola y el resto de generales que participaron en el golpe logran coordinarse entre sí, el financiero Juan March[35]Hijo de un tratante de ganado, Juan March empezó a amasar su fortuna en 1906 tras la adquisición de parte de una fábrica de tabaco en Argelia, difundiendo su producción, barata y de calidad, por … Continue reading aporta el capital necesario para el alquiler de un avión rápido y de gran autonomía de vuelo. El avión es un De Havilland DH-89 Dragon Rapide, uno de los más modernos de la época[36]FLORES, F. “Las dos facetas del general Franco, la militar y la íntima, vistas por Camino en «Dragón Rapide»”. Diario La Vanguardia. Julio de 1986. Durante ese breve “interludio” comprendido entre los días 4 y 19 de julio de 1936, se decide el destino de la Historia Contemporánea de España. Los incendiarios discursos previos que unos esgrimían contra otros en las Cortes, mientras la calle era escenario de atentados y choques armados, dieron paso a una cruenta guerra: la Guerra Civil española.
Los constantes rumores sobre el inminente golpe de Estado del 18 de julio de 1936, de cuyos avisos el Gobierno hizo caso omiso, son certeramente retratados por el realizador[37]El escenario elegido para tal fin es un trinquete en el que se disputa un partido de pelota vasca, todo un homenaje al aporte cultural vasco –que se suma al catalán con Pau Casals como figura de … Continue reading. Así se recoge en la conversación que mantienen, a este respecto, algunos de los asistentes al partido de pelota vasca que aparece en el filme, entre otros, Paco –como portavoz de la sociedad– y su redactor jefe –como trasunto del Gobierno–. En efecto, no eran pocos los que alertaban sobre lo que estaba por llegar. Tal fue el caso del director general de Seguridad, quien acusó formalmente a Mola, aunque sin obtener los resultados deseados. Del mismo modo, el 23 de junio de 1936, el propio general Franco escribió una carta a Casares Quiroga en la que se insinuaba que el Ejército permanecería leal si se le trataba como era debido. Quiroga cometió el error de ningunearle a él y a sus colaboradores, pues ignoraba que el futuro dictador “…tenía un gran prestigio en el ejército español de Marruecos, la fuerza militar más eficiente y preparada del país en la que había desarrollado su meteórica carrera. Los oficiales «africanistas» le respetaban por su impasible crueldad, así como las tropas moras, porque las numerosas ocasiones en que había escapado milagrosamente de la muerte les habían convencido de que poseía el poder místico de la baraka[38]f. En Marruecos, don divino atribuido a los jerifes o morabitos. o invulnerabilidad.” Pocas habrían sido las posibilidades de éxito del golpe sin el Ejército de Marruecos, de cuya lealtad da buena fe la arenga de la que son testigos los soldados marroquíes que aparecen en el filme. Con todo, inicialmente, Franco estaba mucho menos decidido de lo previsto a tomar partido en la conspiración (recordemos, de nuevo, la vacilación que denota el telegrama que recibe Mola: “Geografía [poco extensa[39]Con todo, el financiero Juan March también proporcionó a Mola y a su familia la suficiente cobertura económica como para mantenerse a buen recaudo ante cualquier contingencia en lo sucesivo. … Continue reading]”). Mientras la trama se urdía, el “generalísimo” se entretenía en mejorar su estilo de golf o en intentar aprender inglés (aunque su álter ego cinematográfico apenas sí llega a balbucear unas pocas palabras[40]No en vano, en uno de sus devaneos “nodales”, Franco quiso hacer gala de su paupérrimo inglés que coronaba con un panfletario: “Patria, religión y familia”, no sin despedirse con el brazo … Continue reading). “Cuando finalmente decidió sumarse a la insurrección –apostilla el Prof. Preston– se le asignó una misión importante pero secundaria. El futuro jefe del Estado, una vez que el golpe hubiera triunfado, iba a ser Sanjurjo. También se esperaba que Mola, como director técnico de la conspiración, desempeñara un papel decisivo en la política del régimen vencedor. Después venían una serie de generales, a cada uno de los cuales se asignaba una región.
A Franco se le había encomendado Marruecos. Eran varios los generales con un prestigio equiparable al de Franco, en especial Joaquín Fanjul, a quien se había encargado dirigir la sublevación en Madrid, y Manuel Goded, a quien se asignó Barcelona. Además, incluso si Franco hubiera sido el primus inter pares, aunque no quedara postergado detrás de Sanjurjo y Mola en la jerarquía conspiratoria, su futuro en la política después del golpe sólo podría desarrollarse a la sombra de los dos políticos carismáticos de la extrema derecha, José Calvo Sotelo y José Antonio Primo de Rivera. Pero tal situación iba a cambiar no sólo con una asombrosa rapidez sino incluso, a los ojos de algunos observadores, con una siniestra simetría”[41]Op. Cit. El 5 de julio, el marqués Luca de Tena, propietario del diario ABC, dio instrucciones a su corresponsal en Londres, Luis Bolín, para que alquilara un avión que condujera a Franco de Canarias a Marruecos, donde debía asumir el mando del Ejército de África. Bolín alquiló el De Havilland Dragon Rapide en Croydon, y dio una lista de pasajeros (turistas aparentes), para ocultar el verdadero objetivo del viaje. El inglés Douglas Jerrold participó en los preparativos. En su autobiografía relató lo sucedido de esta guisa:
–Comimos en Simpson’s, y De la Cierva nos acompañó[42]Tal y como posteriormente corroboraría el propio Bolín, la gestión del alquiler del Dragon rapide no habría sido posible, tampoco, sin el asesoramiento de Juan de la Cierva, el inventor del … Continue reading.
–Necesito un hombre y tres rubias platino para volar mañana a África.
–¿Tienen que ser realmente tres? –pregunté, y al oírlo Bolín, se volvió triunfante a de la Cierva:
–Te dije que lo haría.
–Telefoneé a Hugh Pollard:
–¿Podrás volar mañana a África con dos chicas? –le pregunté, y escuché la respuesta que esperaba:
–Depende de las chicas.
El avión despegó de Croydon a las 7:15 h. del 11 de julio. Cuatro horas más tarde, llegaron a Burdeos, donde los aguardaba el marqués De Luca de Tena. Tras una escala en el aeródromo de Alverca, próxima a Lisboa, aterrizaron en Casablanca el día 13, a las ocho menos cuarto de la noche. Allí se enteraron de la noticias del asesinato de Calvo Sotelo (un día después del asesinato del oficial de la Guardia de Asalto republicana, José del Castillo, a manos de pistoleros falangistas). Los peores temores que su esposa en la ficción expresa con un exclamativo “¡Te van a matar, Pepe!”, no tardan en hacerse realidad. El asesinato de Calvo Sotelo dio pábulo a que Franco dejara atrás sus vacilaciones[43]De tales vacilaciones, da cuenta Ramón Garriga, cuando recuerda que “hasta fines de junio, según Gil Robles, estuvo Franco vacilando sobre la actitud definitiva que se debía tomar. El mismo … Continue reading para sumarse al golpe[44]La recurrente frase cinematográfica que reza: “La patria ya tiene un mártir. Es lamentable, pero lo necesitábamos”, pone de manifiesto que el asesinato de Calvo Sotelo fue la justificación … Continue reading.
Dispuesto éste a viajar desde su cuartel general de Santa Cruz de Tenerife a Gran Canaria, solicitó una autorización al ministro de la Guerra (Casares Quiroga), que le fue denegada. Sin embargo, la súbita muerte del general Amadeo Balmes, comandante militar de Gran Canaria, le dio la oportunidad de viajar a Las Palmas el 17 de julio para presidir el funeral[45]A las 00:00 h. de ese mismo día, Franco embarcaba en el correo insular Viera y Clavijo, acompañado de su mujer, su hija, de su ayudante, teniente coronel Franco Salgado, y unos oficiales de escolta.. Ramón Garriga resume así el desarrollo de los hechos ulteriores:
“De madrugada, el general recibió la noticia de haberse sublevado las tropas de África. Inmediatamente, ordenó al general Orgaz que ocupara los edificios oficiales de Las Palmas, mientras redactaba él algunas proclamas e instrucciones concretas para el levantamiento.
A las diez de la mañana del 18 de julio, tenía en sus manos un telegrama del coronel Sáenz de Buruaga, comunicándole que los sublevados eran dueños de todas las plazas de Marruecos y que podía tomar tierra en Tetuán o Larache. Una hora más tarde, Franco, vestido de paisano, se dirigía por mar, en un remolcador, al aeródromo de Gando. En el bolsillo, llevaba el pasaporte diplomático de Sangróniz, que le acababa de visitar en Canarias, y una carta dirigida a Casares Quiroga, en la cual comunicaba su decisión de trasladarse a Madrid para luchar en defensa de la República; era necesario tomar precauciones, pues el Dragon Rapide tenía que hacer escala en Casablanca antes de emprender vuelo final al Marruecos rebelde. En Casablanca, se encontró a Bolín, quien no se separó de su lado hasta llegar a Tetuán. A las cinco de la mañana del 19 partía de Casablanca rumbo a Tetuán, donde fue recibido triunfalmente por militares africanistas y, sin pérdida de tiempo, se dedicó a estudiar los principales problemas, de los muchos que estaban planteados, para una participación decisiva de las fuerzas españolas, bien disciplinadas y dotadas de buen material, en la que sería, cosa de la cual no se podía tener aún noción, una cruenta guerra civil. La intervención de March en el traslado por vía aérea de Franco a Marruecos, que tuvo carácter sensacional en toda la prensa del mundo, se dio primeramente como utilizándose el avión privado del millonario. Pronto, sin embargo, a su regreso a Londres el capitán Bebb, el piloto del Dragon Rapide, hizo amplias manifestaciones a la prensa explicando su aventura. El nombre de March estaba ya lanzado y sería denunciado como el «banquero del alzamiento».
El 22 de julio, la Juventud Republicana se apoderó del palacio que el banquero tenía en la calle de Lista esquina a la de Velázquez, para convertirlo en oficinas de la organización revolucionaria. El Sindicalista, de Barcelona, señalaba a sus lectores: «Por mucho que os repugne, no olvidéis nunca este nombre: JUAN MARCH.» El Socialista comentaba el 26 de julio: «Era fatal. Necesariamente habría de proyectarse la sombra siniestra de Juan March sobre el cuerpo sangrante y lacerado de España.» La guerra civil estaba en marcha y, como era lógico esperar, necesitaba a los hombres que pudieran facilitarle el dinero preciso para poner en función muchos resortes bélicos.”[46]Op. Cit. pág. 377.
El día 20, el aviador Juan Antonio Ansaldo vuela a Estoril (Portugal) para trasladar a José Sanjurjo hasta Burgos, desde donde, según lo previsto, encabezaría la rebelión. Cuando el avión se disponía a despegar, sufre un accidente, que se salda con la muerte del general. Según las fuentes, el avión no pudo elevarse por exceso de equipaje. Inmediatamente después de lo ocurrido, se creará una Junta de Defensa por parte de los golpistas. Mola dirigiría la sublevación en el norte y Franco en el sur. Franco pidió ayuda a Hitler y Mussolini para trasladar a las tropas a la Península, y ambos accedieron a suministrarle los aviones necesarios para el traslado. La Guerra Civil había comenzado.
Dragón Rapide. Nacionalidad: España | Italia. Dirección: Jaime Camino, 1986. Guión: Jaime Camino y Román Gubern (basado en hechos históricos). Producción: Jaime Camino, para Tibidabo Films, S.A. (España) y Radio Televisión Italiana (Italia). Música original: Xavier Montsalvatge. Fotografía: Juan Amorós. Montaje: Teresa Alcocer. Prueba de reparto: Gerardo Malla. Decorados: Félix Murcia. Vestuario: Jaime Artiñano y Elisa Ruiz. Maquillaje: Fernando Florido, Dolores García Rey y Visitación García. Diseño de producción: Beatriz Becerra, Federico del Toro, Jaime Fernández-Cid, Jesús García Gárgoles, Víctor García, Juan de la Flor, Julio Parra y José Luis Santillana. Ayudantes de dirección: Martín Sacristán y Pere Joan Ventura. Arte: Horacio Cruz, Julián Martín, Juan Antonio Torrijos y Juan Ignacio Viñuales. Sonido: Antoni Cendros, Antonio Han, Bernardo Menz, Julio Recuero y Jorge Sangenís. Cámara y eléctricos: Enrique Arias, Casimiro Dengra, Alfredo Díaz, Mario Martín y Antonio Sánchez. Vestuario: María Teresa García Trueba, Peris y Mariano Ramírez. Edición: Elena Casañas y Ángeles Sánchez. Transportes: Alfonso Casado, Juan Manchaño, Julián Piña y Pascual Testillano. Otros: Blanca Astiasu (guionista), Paco Camino (diseñador de títulos) y Ian Gibson (asesor histórico). Reparto: Juan Diego (general Franco), Manuel de Blas (general Mola), Saturno Cerra (general Kindelán), Eduardo MacGregor (general Fanjul), Ramón Durán (general Cabanellas), Carlos Lucena (general Batet), Alberto Fernández de Rosa (general Orgaz), Jorge Bosso (coronel Solans), Luis Lasala (general Romerales), José María Escuer (coronel Sáez de Buruaga), Antonio Canal (coronel del Estado Mayor), Conrado San Martín (coronel Monóculo), Pedro Díez del Corral (Tte. coronel Salgado Araujo), Francisco Casares (Tte. coronel Martínez Fuset), Teófilo Calle (Tte. coronel Galarza), Damián Velasco (Tte. coronel Yagüe), Antonio Ross (comandante García González), Alfredo Enríquez (capitán Villalobos), Francisco Lahoz (capitán de la Guardia Civil), Arnau Vilardebó (capitán Bando), José Manuel Martín, Mauro Ribera, José Luis González y José María Adeva (oficiales ayudantes del general Franco), Floreal Fernández (oficial ayudante del general Mola), Miguel Malla (asistente del general Franco), Vicky Peña (Carmen Polo de Franco), Yolanda (Carmencita Franco), Santiago Ramos (Luis Bolín), Margarita Lascoiti (esposa de Luis Bolín), Laura García Lorca (Patricia), Miguel Molina (Paco), Rafael Alonso (redactor jefe), Sergio Raúl y Amado Gómez (periodistas), José Luis Pellicena (José Calvo Sotelo), Ángela Rosal (esposa de Calvo Sotelo), Remedios Boza (criada de Calvo Sotelo), Jarque (Pau Casals), Pedro del Río (Juan March), José Pedro Carrión (Félix Maíz), Michel Proudot (piloto Bebb), David Hart (Hugh Pollard), Roberto Quintana (marqués del Mérito), Julea Mewburn (Dorothy), Christina Rosenvinge (Diana), Peter Boulter (Olley), José Luis Alonso (Pepe), José María Labernié (diplomático), Hugo Blanco (Juan de La Cierva), Mauro Muñiz (Cuenca), Fernando Chinarro (doctor Gabarda), Miguel Palenzuela (presidente del Gobierno), Carles Cases (Juan Ignacio Luca de Tena), Bernardo de las Heras (mago), Juan Margallo (marroquí), Jesús Fernández (falangista), José Lifante (camarero), José María Caffarel (comisario de la Policía), Georges Dal (Goicoechea), Ian Gibson (jugador de golf) e Isabel Betancor (locutora de radio). Localizaciones: Palau de la Música Catalana (Barcelona). Formato: 35mm. Color: Eastmancolor. Duración: 105 minutos. Idiomas: Español | Catalán | Inglés. Fechas de estreno: 10 de julio de 1986, en los cines: Callao, Carlos III y Roxy A (Madrid); 17 de julio de 1986, en los cines: Astoria, Comedia-1 y Waldorf-3 (Barcelona). Espectadores: 533.530. Recaudación: 955.309,51 €.
References[+]
↑1 | Frase atribuida al dictador citada en: VANDE WINKEL, Roel. “La imagen de la España franquista en los noticiarios nazis extranjeros durante la Segunda Guerra Mundial. Un estudio de los asuntos españoles tratados en la versión belga de los noticiarios extranjeros de la UFA (1940-1944)”, en MONTERO, J.; RODRÍGUEZ, A. (dirs.). (2005). El cine cambia la historia. Madrid: Rialp, p. 169. |
---|---|
↑2 | GARRIGA, Ramón. (1976). Juan March y su tiempo. Barcelona: Planeta, págs. 218 a 220. |
↑3 | Op. Cit, pág. 291. |
↑4 | Op. Cit, pág. 331. |
↑5 | Vid.: http://www.publicacions.ub.es/bibliotecaDigital/cinema/filmhistoria/Art.Rafael.pdf |
↑6 | El título del filme alude a la ejecución en el castillo de Montjuïc, de Lluís Companys, co-fundador, –junto con Francesc Macià y Josep Tarradellas–, de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), partido político que declararía la República catalana dentro de la Federación Ibérica, tras la proclamación de la II República Española el 14 de abril de 1931. |
↑7 | TVE y RAI son las siglas de Televisión Española y de Radiotelevisione Italiana, respectivamente. |
↑8 | Se recomienda ver un fragmento sobre el golpe militar y el Dragón Rapide: http://www.youtube.com/watch?v=gnhglMz-WXc. |
↑9 | Alzamiento Nacional: denominación dada por los vencedores de la Guerra Civil al golpe militar contra el Gobierno de la II República, declarado el 18 de julio de 1936. Vid.: FERRERA CUESTA, Carlos. (2005). Diccionario de Historia de España. Madrid: Alianza Editorial, pág. 27. |
↑10 | Efeméride del desencadenamiento de la contienda que, en este caso, simboliza la progresiva desacralización de la liturgia franquista |
↑11 | El rodaje en régimen de coproducción constituye una certera coartada para desembarazarse de los fantasmas del pasado, tanto en España como en Italia.” |
↑12 | 20 de noviembre de 1975: Franco fallecía aquejado de tromboflebitis, junto con el manto de la Virgen del Pilar, el brazo incorrupto de Santa Teresa y otras reliquias |
↑13 | 24 de enero de 1977: cuatro jóvenes ultraderechistas asaltan en la calle Atocha de Madrid un despacho de abogados laboralistas ligado al sindicato Comisiones Obreras (CC.OO.), y asesinan a Luis Javier Benavides, Enrique Valdevira, Ángel Elías Rodríguez, Francisco Javier Sauquillo y Serafín Holgado. La “Matanza de Atocha” fue uno de los episodios más sangrientos de la Transición Española |
↑14 | 23 de febrero de 1981: durante la votación de investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como nuevo presidente del Gobierno –no confundir con José Calvo Sotelo, asesinado por la Guardia de Asalto republicana el 13 de julio de 1936–, irrumpe en el Congreso de los Diputados un grupo de guardias civiles, a cuyo frente se encuentra el teniente coronel Tejero Molina. Los asaltantes secuestran el hemiciclo con el Gobierno en pleno. Simultáneamente, el capitán general de la III Región militar, Jaime Milans del Bosch, toma militarmente la ciudad de Valencia y establece el toque de queda. Después de varias horas de tensión, comienzan a difundirse mensajes tranquilizadores, al extenderse la noticia de que la mayoría del Ejército sigue fiel al rey. El golpe de Estado se da por finalizado cuando el monarca anuncia en Televisión que la Corona no apoya la sublevación. Aún hoy no se sabe a ciencia cierta quién urdió tan maquiavélico plan, pero no son pocas las voces que apuntan hacia quien abortó el golpe, que pudo haber sido el mismo “elefante blanco” al que Tejero esperaba en la Cámara baja mientras blandía su pistola. Vid.: CRUZ, D.; UTRERA, C. (1999). Cronología de la Historia de España (IV). Madrid: Acento. |
↑15 | Según el Artículo 1 del Título Preliminar de la Constitución Española, refrendada por el pueblo español el 6 de diciembre de 1978: “España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.” |
↑16 | Tanto Gibson como Gubern colaboraron con Camino en la redacción del guión de la película. Ambos, en calidad de asesores históricos. A Ian Gibson –quien, además, se había entrevistado previamente con el cuñado de Franco, Serrano Súñer–, se le permite una pequeña incursión en el filme como profesor de golf del “Generalísimo”, licencia que podría percibirse como el secular papanatismo español hacia “todo lo que viene de fuera”. |
↑17 | El presupuesto estimado se cifra en torno a los 120.000.000 ptas. (721.214,53 €), cantidad insuficiente para satisfacer el despliegue de medios que exige el rodaje de una película de proporciones épicas, por mucho que Dragon Rapide, por fidedigna, aspire a ser poco más que una obra correcta. 5.000.000 ptas. (30.050,61 €) de los 120.000.000 ptas. (721.214,53€) de pesetas se destinaron al alquiler de un avión idéntico al de la película, con piloto incluido en el lote. |
↑18 | Barcelona se otea en el horizonte mental del espectador, porque representa el último bastión republicano en caer. |
↑19 | La Unión Militar Republicana Antifascista (UMRA) aglutinaba a militares socialistas afines a la II República. Se dice que el teniente asesinado de la Guardia de Asalto, José del Castillo, también perteneció a esta misma asociación |
↑20 | La autoridad que se le confiere a Carmen Polo, se manifiesta mediante dos sorprendentes exhortaciones dirigidas a su marido:
|
↑21 | Mojigatería que se transforma en sátira en dos momentos de la película: cuando el dictador falla un lanzamiento de golf, y cuando es aupado a lomos de un soldado al desembarcar en la playa. El primero podría concebirse como una alegoría de sus fallidas batallas al inicio de la contienda, mientras que el segundo, como el apoyo que recibiría a posteriori de alemanes e italianos. En cuanto a la actitud previa a la guerra del personaje histórico, merece la pena destacar el punto de vista de observadores como el Prof. Preston, para quien Franco “…prefería esperar entre bastidores, mejorando su estilo de golf y haciendo frustrados esfuerzos por aprender inglés. Sus vacilaciones evasivas hicieron que sus exasperados camaradas le bautizaran con el alias irónico de “Miss Islas Canarias 1936”. Cfr. Con PRESTON, Paul. (2004). La Guerra Civil española. Barcelona: Debolsillo. Barcelona, pág.73. |
↑22 | Poco antes de la convocatoria de elecciones generales, se agilizan las negociaciones entre las distintas fuerzas de izquierda: Izquierda Republicana, Unión Republicana, Esquerra Catalana, Acció Republicana, Partit Nacionalista Republicà Català, Unió Socialista de Catalunya, PSOE, PCE, UGT, Juventudes Socialistas, Partido Sindicalista y POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista). El 15 de enero de 1936, se firma en Madrid el pacto por el que queda constituido el Frente Popular. La nueva formación defiende como objetivos básicos aquellos que caracterizaron al bienio reformista de los primeros momentos de la República. La victoria del Frente Popular supone la liberación inmediata de los presos de la Revolución de Octubre. Op. Cit. |
↑23 | En el intervalo de tiempo comprendido entre la victoria electoral del Frente Popular –que se salda con la obtención de 250 escaños frente a los 125 del Frente Nacional–, hasta el inicio de la guerra, los conflictos de orden público serán cada vez más frecuentes. Los grupos revolucionarios protagonizan huelgas, ocupaciones de tierras, quema de iglesias, etc. Pero los falangistas no se quedan atrás. En marzo de 1936, el atentado por parte de falangistas contra Jiménez de Asúa, uno de los padres de la Constitución de 1931, que causa el fallecimiento de su escolta unos días después, da lugar a la ilegalización de Falange y a la detención de su junta política, incluido José Antonio. La escalada de tensión no tardaría en precipitar el golpe de Estado, que, en los días previos ya era vox pópuli. Vid. DE ANDRÉS, J.; CUÉLLAR, J. (2008). Atlas ilustrado de la Guerra Civil española. Madrid: Susaeta, pág. 34. |
↑24 | Se recomienda ver La guerra filmada (www.rtve.es). |
↑25 | Juan March –a quien el filme presenta en Biarritz (Francia)– no sólo fue testigo de la conspiración militar, sino que, con su aval económico –que se concretó, en primer lugar, en el avión que trasladó al general Franco de Canarias a Marruecos–, los sublevados obtuvieron el apoyo de muchos indecisos: el total que March puso a su disposición alcanzó los 600.000.000 ptas. (3.606.072,63 €). No en vano, a Juan March le iba bien el golpe de Estado, porque era un enemigo de la II República, ya que durante el período republicano, las autoridades políticas habían perseguido sus operaciones ilícitas. Vid.: FERRER, P. (2001). Juan March. Los inicios de un imperio financiero. Cort. Palma de Mallorca, y GARRIGA, R. (1976). Juan March y su tiempo. Barcelona: Planeta. |
↑26 | Tradicionalmente, el diario ABC siempre ha sido de ideología monárquica. Juan Ignacio Luca de Tena se adhirió a la causa franquista, pensando que el general insurrecto restauraría la monarquía con Alfonso XIII a la cabeza. “Al acabar la guerra y no restaurarse la monarquía, el rey declaró: «Elegí a Franco cuando no era nadie. Él me ha traicionado y engañado a cada paso»”. Vid.: http://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_XIII_de_España |
↑27 | En realidad, el mensaje rezaba: “Geografía poco extensa”. |
↑28 | En referencia a este mensaje codificado, Serrano Súñer apuntaba: “Que Franco no tomó sobre sí los trabajos y responsabilidades de la conspiración –que le llevó al poder– es cosa sabida de todos los que intervinieron –o las conocimos– en ella. El que la dirigió, como es archisabido, fue Mola. El destinado a encabezar el movimiento en calidad de jefe, fue Sanjurjo, promovido por los conspiradores –sin una sola discrepancia– a la suprema jefatura (incluso, como cuento en otro sitio, cuando tres días antes del alzamiento, Franco pedía una dilación en un famoso mensaje en el que manifestaba no reunir las condiciones necesarias el aeródromo de Tetuán, previsto para que aterrizara en él («Geografía [poco extensa]», decía), Mola, ya comprometido con todos, se indignó, y pensó que fuera Sanjurjo directamente a Marruecos para tomar, también, el mando que estaba destinado a Franco). Texto citado en DÍEZ RIOZ, José Felipe. “Dragón rapide” [en línea]. Un mundo de cine [http://www.unmundodecine.com], extraído de SERRANO SÚÑER, R. (1995). Política de España, 1936-1975. Madrid: Editorial Complutense, pág. 25. Con todo, lo que se ignora con frecuencia es el hecho de que, ante el temor de ser descubiertos, los militares de Marruecos adelantaron un día la sublevación. |
↑29 | Vid. nota anterior. |
↑30 | En el hecho de que Paco contemple la posibilidad de tomarse unas vacaciones, subyace la idea de que la prensa será secuestrada por la dictadura posterior a la guerra. |
↑31 | Según la definición del Prof. Caparrós, los filmes de “reconstitución” son: “Aquellos que, con una voluntad directa de hacer Historia, evocan un período o hecho histórico, reconstituyéndolo con más o menos rigor, dentro de la visión subjetiva de cada realizador, de sus autores. Se trata, pues, de un trabajo artístico-creativo que está más próximo a la operación historiográfica moderna que al libro de divulgación. Estos filmes de reconstitución histórica, siguiendo la terminología de Marc Ferro –no confundir con el término «reconstrucción»–, son obras fundamentales como fuentes de investigación histórica y como medio didáctico. Pero que precisan de un análisis riguroso para ver en qué sirven como nueva reescritura de la ciencia histórica… Por tanto, las películas de reconstitución histórica nos dicen más, a veces, de cómo pensaban o piensan los hombres de una generación y la sociedad de una determinada época sobre un hecho pretérito que del mismo referente histórico en sí; es decir, clarifican más el hoy o el ayer en que ha sido realizado el film que la Historia evocada. Se transforma así el director cinematográfico en historiador. Y el historiador que realiza filmes históricos, se convierte –utilizando ahora la terminología acuñada por el profesor John Grenville– en un filmmaker II, en un segundo realizador.”. Vid.: 100 películas sobre Historia Contemporánea. Madrid: Alianza, 2004 (2ª ed.), págs. 28-29. |
↑32 | Paco el periodista será asesinado por Patricia la espía cuando éste la inquiere para obtener información sobre la trama golpista. Con él, muere el derecho a la libertad de expresión. |
↑33 | El recelo que los militares peninsulares guardaban hacia los africanistas, derivaba de una injusta concesión de cargos, ya que éstos últimos ascendían por méritos de guerra. De hecho, fue así cómo Franco llegó al generalato a la temprana edad de 33 años. |
↑34 | No deja de sorprender, tampoco, cómo Franco mira de reojo a un soldado en formación por no haberse abrochado uno de los botones de su uniforme. Detalle que el director introduce, para convencer al espectador de la severidad con que el “generalísimo” trataría a sus subordinados. |
↑35 | Hijo de un tratante de ganado, Juan March empezó a amasar su fortuna en 1906 tras la adquisición de parte de una fábrica de tabaco en Argelia, difundiendo su producción, barata y de calidad, por todo el norte de África. En 1911, obtuvo de la Compañía Internacional de Tabacos de Marruecos francesa, el monopolio del comercio de tabaco del Reino alauí. En 1916, creó la Transmediterránea, que, con un capital inicial de 100.000.000 de pesetas (601.012,10 euros), integraba varias navieras y controlaba las comunicaciones entre las Islas Baleares y Marruecos, así como el tráfico de cabotaje del Levante español. En 1926, fundó la Banca March y, posteriormente, avaló con su préstamo el golpe de Estado de 1936. |
↑36 | FLORES, F. “Las dos facetas del general Franco, la militar y la íntima, vistas por Camino en «Dragón Rapide»”. Diario La Vanguardia. Julio de 1986 |
↑37 | El escenario elegido para tal fin es un trinquete en el que se disputa un partido de pelota vasca, todo un homenaje al aporte cultural vasco –que se suma al catalán con Pau Casals como figura de renombre–. |
↑38 | f. En Marruecos, don divino atribuido a los jerifes o morabitos. |
↑39 | Con todo, el financiero Juan March también proporcionó a Mola y a su familia la suficiente cobertura económica como para mantenerse a buen recaudo ante cualquier contingencia en lo sucesivo. Gracias a la ayuda recibida, el general pudo enviar a los suyos a Francia. Op. Cit. |
↑40 | No en vano, en uno de sus devaneos “nodales”, Franco quiso hacer gala de su paupérrimo inglés que coronaba con un panfletario: “Patria, religión y familia”, no sin despedirse con el brazo en alto al son de un lacónico “¡Viva España!”. |
↑41 | Op. Cit. |
↑42 | Tal y como posteriormente corroboraría el propio Bolín, la gestión del alquiler del Dragon rapide no habría sido posible, tampoco, sin el asesoramiento de Juan de la Cierva, el inventor del autogiro. El general Alfredo Kindelán sugirió que se alquilara un hidroavión para ir a Ceuta, pero De la Cierva indicó a Bolín que era mucho mejor un DH-89 Dragon rapide, dotado de siete plazas y dos motores Gipsy & Wright, por su autonomía (930 km), su velocidad (255 km/h), y su techo (5.000 metros). A sugerencia de un amigo británico, embarcaron a dos rubias platino, para hacer ver que el propósito del viaje era cazar leones en el Atlas. Bolín emprendió el vuelo junto con el marqués del Mérito, el comandante retirado británico Hugh Pollard, su hija Diana y una amiga de ésta, Dorothy Watson (las dos rubias), además de un mecánico y un radiotelegrafista. El capitán Cecil W. H. Bebb pilotaría el avión. Tras su despegue, el avión hizo escala en Francia y Lisboa, donde Bolín se entrevistó con el general Sanjurjo. La contraseña sería: “Galicia saluda a Francia”. El 12 de julio, cuando fueron asesinados Castillo y, posteriormente, Calvo Sotelo, el “Dragon Rapide” se hallaba en Casablanca, y el 18 recogía al general Franco en Las Palmas, adonde se había trasladado desde Tenerife para asistir a un funeral. Las turistas inglesas, cuya ignorancia sobre los verdaderos motivos del viaje queda patente en el filme, habían aterrizado en Las Palmas a las 15:00 h. del día 15. De Las Palmas despegaron el día 18 de julio a las 14:30 h. Llegaron a Agadir a las 17:30 h. Desde allí viajaron a Casablanca, y desde Casablanca, a Tetuán, donde aterrizaron el día 19 a las 07:00 h. Es entonces, cuando Franco toma el mando de las tropas africanas. |
↑43 | De tales vacilaciones, da cuenta Ramón Garriga, cuando recuerda que “hasta fines de junio, según Gil Robles, estuvo Franco vacilando sobre la actitud definitiva que se debía tomar. El mismo general justificó su indecisión en unas declaraciones que hizo en agosto de 1937: «Los jefes del Ejército no intervinieron hasta tener la convicción de que solamente su acción podía salvar al país de la ruina completa.» Esa actitud –añade Garriga– refleja bien el carácter prudente de Franco, quien se daba cuenta de que había que arreglar muchas cosas antes de lanzarse a un golpe de fuerza que, de fracasar, podría desencadenar una tremenda catástrofe. Pero su actitud de expectación y reserva, en el verano de 1936, llegó a molestar al general Sanjurjo, hombre de fácil impulso, que comentó: «Con Franquito y sin Franquito, salvaremos a España.».” Op. Cit. p. 376. |
↑44 | La recurrente frase cinematográfica que reza: “La patria ya tiene un mártir. Es lamentable, pero lo necesitábamos”, pone de manifiesto que el asesinato de Calvo Sotelo fue la justificación perfecta para perpetrar el golpe de Estado militar que desencadenaría, a última hora, una cruenta guerra civil. |
↑45 | A las 00:00 h. de ese mismo día, Franco embarcaba en el correo insular Viera y Clavijo, acompañado de su mujer, su hija, de su ayudante, teniente coronel Franco Salgado, y unos oficiales de escolta. |
↑46 | Op. Cit. pág. 377. |
↑47 | Se conoce como Sanjurjada el fallido golpe de Estado que intentó parte del ejército español la madrugada del 10 de agosto de 1932 contra la II República liderado desde Sevilla, por el general Sanjurjo. Tras el golpe, Sanjurjo, fue en primer lugar condenado a muerte, y posteriormente, exiliado a Estoril, desde donde trató de volver años después para ponerse al frente de los sublevados en 1936. En el filme, Carmen Polo recuerda a su marido que la “sanjurjada” es el ejemplo de golpe frustrado que Franco debe evitar para asumir el mando de la sublevación. |
España