Historia del cine español
Durante las dos décadas siguientes, el cine en España contribuyó a desdibujar del imaginario colectivo la interpretación que el franquismo había hecho del pasado. A tal efecto, se hicieron multitud de adaptaciones de obras literarias, muchas de las cuales parecían haberse escrito con este propósito, “pues los textos literarios han funcionado como filtro que proporciona tensión dramática, talante poético o prestigio cultural a la reconstrucción fílmica del pasado [1]Op. Cit., p. 560.”. Películas como Extramuros (Miguel Picazo, 1985), Divinas palabras (García Sánchez, 1986) o Esquilache (Josefina Molina, 1989) así lo atestiguan. Ahora bien, el revisionismo histórico empezaba a perder fuerza ante la influencia del efectismo de otras cinematografías, pero el socorrido cine de destape equilibró la balanza. Ese aparente aperturismo oculta, irónicamente, cierta falta de compromiso social que muchos realizadores de hoy creen abanderar con el único propósito de alinearse ideológicamente con algunos de sus predecesores, pero con la diferencia de no haber sido víctimas de la represión franquista. En su defensa hay que decir que han sabido captar la atención de jóvenes y adultos por igual, pues sus obras abordan problemas cotidianos muy concretos, pero, al mismo tiempo, universales: desempleo, inmigración o marginación, entre otros. Así que no persiguen, al menos, explícitamente, un cambio generacional, pero muestran, eso sí, una gran preocupación por el presente y auguran, a su vez, un incierto porvenir. En los años noventa, acceden a la profesión 158 directores, pero son pocos los que logran mantenerse y menos aún, los que alcanzan a ser reconocidos en el extranjero. De hecho, bien podría decirse que a día de hoy dos son los directores españoles con más reconocimiento internacional: Alejandro Amenábar y Pedro Almodóvar. Ambos se codean con actores y directores de reconocido prestigio, y tienen el mérito, además, de haber sabido transformar un cine poco valorado en el exterior, en algo más que un icono.
References
↑1 | Op. Cit., p. 560. |
---|
Sorry, the comment form is closed at this time.
Dante Sorgentini
Hola, me gustaría saber más sobre esa primera exposición de cine en mayo en 1895. Hay alguna fuente que lo acredite? Saludos!
Tomás
Apreciado Dante:
Ante todo, le agradezco haya visitado CineHistoria. Encontrará datos bibliográficos en la página de bibliografía del sitio: https://www.cinehistoria.com/bibliografia. Gracias por su confianza.
Cordialmente,
Tomás.