Historia del cine español
Por Orden Ministerial de 11 de noviembre de 1977, se suprimía la censura. Durante este período de transición político-social hubo intentos involucionistas, pero el proceso de democratización ya era irreversible [1]En este contexto, no podemos dejar de mencionar, a título de ejemplo, la matanza de Atocha, perpetrada el 24 de enero de 1977, cuando cuatro jóvenes de ultraderecha irrumpen en un despacho de … Continue reading. El Estado, eso sí, adeudaba a la Unión de Productores Cinematográficos Españoles una cantidad aproximada de 12 millones de euros, por lo que ésta decidió declararse en huelga ante el temor de asistir al hundimiento del Cine Español. La respuesta estatal fue adelantar el equivalente a tres millones de euros. La medida surtió el efecto esperado, porque la producción cinematográfica no dejó de aumentar en los años sucesivos. La España democrática se reveló, también, como una buena oportunidad para promover el cine autonómico. Véanse los diálogos en catalán que el director Luis García Berlanga introduce en La escopeta nacional (1978). Es de destacar, también, la traslación cinematográfica de la “movida madrileña”, uno de cuyos mayores exponentes es Pedro Almodóvar, quien debutaba en 1980 con Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón. En fin, el Cine Español de la democracia acusaba cierto desconcierto ideológico, pero anunciaba a un tiempo cambios estético-formales de acuerdo con un nuevo contexto socio-político. Con el Gobierno del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), con Felipe González a la cabeza, es elegida la realizadora Pilar Miró como Directora General de Cinematografía. Pronto asume como propia, la necesidad de poner fin a viejos problemas de nuestro cine, como las irregulares cuotas de pantalla o las controvertidas subvenciones, que, en último término, siempre beneficiaban más a productores y distribuidores que a exhibidores. Entre las medidas que Miró adoptó, destacaron las ayudas previas al rodaje de hasta de un 50%, especialmente destinadas a los nuevos realizadores; una cuota de pantalla de 3 por 1, o lo que es lo mismo, un día de película española por cada tres extranjeras, y los sucesivos acuerdos con Televisión Española, que, con el tiempo, se harán extensibles a otras televisiones nacionales y autonómicas, privadas y públicas, incluso en régimen de coproducción. Y lo cierto es que, aunque la producción disminuyó [2]En 1982, se produjeron 146 largometrajes y una media de cincuenta los diez años siguientes (Cf. SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis. Historia del Cine. Teoría y géneros cinematográficos, fotografía y … Continue reading, fue más rentable, al decir de las cifras.
References
↑1 | En este contexto, no podemos dejar de mencionar, a título de ejemplo, la matanza de Atocha, perpetrada el 24 de enero de 1977, cuando cuatro jóvenes de ultraderecha irrumpen en un despacho de Comisiones Obreras (CC.OO.) y asesinan a los presentes. Juan Antonio Bardem llevó al cine este sórdido episodio bajo el título Siete días de enero. |
---|---|
↑2 | En 1982, se produjeron 146 largometrajes y una media de cincuenta los diez años siguientes (Cf. SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis. Historia del Cine. Teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión. Alianza. Madrid, 2002, p. 558. |
Sorry, the comment form is closed at this time.
Dante Sorgentini
Hola, me gustaría saber más sobre esa primera exposición de cine en mayo en 1895. Hay alguna fuente que lo acredite? Saludos!
Tomás
Apreciado Dante:
Ante todo, le agradezco haya visitado CineHistoria. Encontrará datos bibliográficos en la página de bibliografía del sitio: https://www.cinehistoria.com/bibliografia. Gracias por su confianza.
Cordialmente,
Tomás.