Historia del cine español
Pero más allá de las particularidades estéticas y conceptuales del cine español contemporáneo, no podemos dejar de lado el efecto social que han tenido las dos últimas legislaturas anteriores a la actual. Si bien los casos de corrupción planearon constantemente en torno al PSOE durante sus últimos años en el Gobierno, los escándalos salpicaron por igual al PP, aunque en este último caso, las causas fueron sensiblemente diferentes. Durante la campaña electoral de 1996, PP y PSOE libraron una dura batalla. Mientras el primero recordaba a su rival político, la corrupción, la “guerra sucia” y los problemas endémicos que se cuentan entre las mayores preocupaciones de todos los españoles; el segundo se afanaba por desprestigiar la imagen de la derecha actual vinculándola, con no poca animadversión, a la dictadura franquista. En cualquier caso, el PP fue elegido por mayoría insuficiente, por lo que se vio obligado a pactar con partidos autonómicos como CIU y el PNV. Por entonces, solía decirse burlescamente que José Mª Aznar hablaba catalán en la intimidad. Tras celebrarse las elecciones generales del año 2000, Aznar salió elegido por mayoría absoluta. El autoritarismo del último Gobierno del PP, que fue creciendo en “progresión aritmética”, no tardó en tener su respuesta contestataria entre un amplio grupo de actores y directores [1]Lo cierto es que las medidas adoptadas por el Gobierno del PP en su primera legislatura apenas sí diferían con relación a las de la denominada Ley Alborch. Se modificó la cuota de pantalla (un … Continue reading. Entre tanto, aunque el cine español ha ido evolucionando, aún hoy “hay motivo [2]En este punto, se hace referencia al documental homónimo, una obra coral que reconstruye un mosaico de episodios que fueron erosionando el prestigio del Gobierno del PP, muy maltrecho ya, en su … Continue reading
References
↑1 | Lo cierto es que las medidas adoptadas por el Gobierno del PP en su primera legislatura apenas sí diferían con relación a las de la denominada Ley Alborch. Se modificó la cuota de pantalla (un día de cine español o comunitario por cada tres de cine español); Se modificaron, asimismo, las licencias de doblaje, -sujetas a la recaudación obtenida en taquilla por películas españolas distribuidas por distribuidoras de alcance internacional y, en especial, estadounidenses-, se mantuvieron las subvenciones anticipadas y el Fondo de Protección. |
---|---|
↑2 | En este punto, se hace referencia al documental homónimo, una obra coral que reconstruye un mosaico de episodios que fueron erosionando el prestigio del Gobierno del PP, muy maltrecho ya, en su segunda legislatura. Estos son algunos de los hechos principales que recoge:
Todos estos hechos demuestran que el cine español ha mejorado con los años, y se ha convertido en un influyente testimonio de nuestro tiempo. |
Sorry, the comment form is closed at this time.
Dante Sorgentini
Hola, me gustaría saber más sobre esa primera exposición de cine en mayo en 1895. Hay alguna fuente que lo acredite? Saludos!
Tomás
Apreciado Dante:
Ante todo, le agradezco haya visitado CineHistoria. Encontrará datos bibliográficos en la página de bibliografía del sitio: https://www.cinehistoria.com/bibliografia. Gracias por su confianza.
Cordialmente,
Tomás.