Historia de España Contemporánea vista por el cine (¡Por fin!)
HISTORIA DE ESPAÑA CONTEMPORÁNEA VISTA POR EL CINE
Tomás Valero
Colección Film-Historia, 13
ISBN: 978-84-475-3415-9
17 x 24 / 504 pág. / 36 €
Materias: Historia, cine
ISBN: 978-84-475-3415-9
17 x 24 / 504 pág. / 36 €
Materias: Historia, cine
¿Es posible contar la Historia Contemporánea de España con las películas de ficción?
Si el cine argumental es un testimonio de la sociedad, los films españoles realizados durante este período histórico son una fuente para explicar los principales acontecimientos de nuestro pasado.
El autor, pedagogo e historiador, acomete el estudio de nuestro país desde el siglo XIX hasta los inicios del nuevo milenio.
De la Guerra de la Independencia (Sangre de mayo) a la violencia doméstica de estos últimos años (Te doy mis ojos), pasan por su anàlisis 36 películas que retratan las diversos conflictos y avatares del país.
Cada época posee una introducción histórica, cronología, propuesta didáctica y bibliografía especializada, junto con el estudio del film seleccionado.
Historia de España contemporánea vista por el cine es un libro innovador, que está dirigido no sólo al mundo académico universitario, sino también a profesores y alumnos de enseñanza secundaria.
ÍNDICE
Prólogo. INTRODUCCIÓN. El cine como fuente histórica. Una proyección de cine. Breve historia del cine español.
Primera parte. EL CINE Y EL SIGLO XX.
1. Finales del siglo XIX, Restauración y II República. El maestro de esgrima (Pedro Olea, 1992). El abuelo (José Luis Garci, 1998). Tristana (Luis Buñuel, 1969).
2. Guerra Civil española. La plaza del Diamante (Francesc Betriu, 1981). Por quién doblan las campanas (Sam Wood, 1943). Tierra y libertad (Ken Loach, 1995). Las bicicletas son para el verano (Jaime Chávarri, 1983).
3. Dictadura franquista. Calle Mayor (Juan Antonio Bardem, 1955). Calabuch (Luis García Berlanga, 1956). La tía Tula (Miguel Picazo, 1964). Nueve cartas a Berta (Basilio M. Patino, 1965). Plácido (Luis García Berlanga, 1961). La prima Angélica (Carlos Saura, 1973). El Sur (Víctor Erice, 1983).
4. Transición y Democracia. Asignatura pendiente (José Luis Garci, 1976). Siete días de enero (Juan Antonio Bardem, 1979). Sombras en una batalla (Mario Camus, 1993). Barrio (Fernando León de Aranoa, 1998). Smoking Room (Julio Wallovits y Roger Gual, 2001). Te doy mis ojos (Icíar Bollaín, 2003).
Segunda parte. ANEXOS.
5. Cine e Historia. Una práctica educativa. De Cine y Educación.
6. Filmografía complementaria para enseñar Historia de España. Las Hurdes/Tierra sin pan (Luis Buñuel, 1933). Raza (José Luis Sáenz de Heredia, 1942). Surcos (José Antonio Nieves Conde, 1951). ¡Bienvenido, Mr. Marshall! (Luis García Berlanga, 1951). Muerte de un ciclista (Juan Antonio Bardem, 1955). El verdugo (Luis García Berlanga, 1964). La caza (Carlos Saura, 1966). El espíritu de la colmena (Víctor Erice, 1973). La ciudad quemada (Antoni Ribas, 1976). Los santos inocentes (Mario Camus, 1984). El viaje a ninguna parte (Fernando Fernán Gómez, 1986). ¡Ay, Carmela! (Carlos Saura, 1990). Solas (Benito Zambrano, 1999). Los lunes al sol (Fernando León de Aranoa, 2002). La pelota vasca. La piel contra la piedra (Julio Medem, 2003). Sangre de mayo (José Luis Garci, 2008). BIBLIOGRAFÍA.
Tomás Valero (Mataró, 1974) es licenciado en Historia Contemporánea por la Universidad de Barcelona y miembro del Centre d’Investigacions Film-Història del Parc Científic de Barcelona.
Es director de CineHistoria, un portal sobre las relaciones entre historia y cine, especialmente dedicado a la didáctica de la ciencia histórica a través de las películas.
Autor de artículos especializados en las revistas Film-Historia y Making Of, con Juan Vaccaro ha redactado otra obra titulada Nos vamos al cine. Una clase de película, manual de cine y educación dirigido a jóvenes estudiantes de primaria y secundaria.
Sorry, the comment form is closed at this time.
admin
Apreciado Manuel:
Muchas gracias por el comentario. Significa mucho para mí.
Cordialmente,
Tomás Valero.
admin
Apreciado Manuel:
Muchas gracias por el comentario. Significa mucho para mí.
Cordialmente,
Tomás Valero.