
Historia Contemporánea y Cine – IV
Estados Unidos… Un horizonte muy lejano [1]El título «Un horizonte muy lejano» hace referencia al filme homónimo dirigido por Ron Howard en 1992, y protagonizado por Tom Cruise y Nicole Kidman. El filme evoca, a su vez, el Oklahoma Land … Continue reading
Aunque la doctrina del «destino manifiesto» aún distaba de alojarse en la conciencia colonial estadounidense, bien es verdad, que, en otro orden de cosas, las Trece Colonias británicas de Norteamérica sí estaban consagradas a segregarse de la metrópoli para, posteriormente, proclamar su independencia, toda vez que para ello recibirían el apoyo de Francia y de España, aunque más adelante la «Doctrina Monroe» blindara a la reciente nación de toda intervención extranjera, incluidos sus iniciales compañeros de campaña. George Washington fue quien encabezó a los sublevados gracias a cuya empresa, tras la firma de la Paz de Versalles [2]El Tratado de París o Tratado de Versalles se firmó el 3 de septiembre de 1783 entre Gran Bretaña y Estados Unidos, y puso fin a la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. Francia, … Continue reading, nacería una nueva nación: los Estados Unidos de América [3]A pesar de la polémica que concitó el estreno de El nacimiento de una nación (David W. Griffith, 1915) -una apología del Ku Klux Klan desnuda de complejos-, la obra es un valiente fresco del … Continue reading. Pero, parafraseando a Jack el destripador: «Vamos por partes» [4]Vid. el filme Jack el destripador (Robert S. Baker, 1959. Desde el siglo XVII, trece colonias poblaban la costa atlántica de Norteamérica de norte a sur. Sus habitantes eran, en su mayoría, puritanos y católicos [5]Los primeros habitantes de la región fueron los llamados «padres peregrinos» (en inglés, Pilgrim Fathers). La denominación de «padres peregrinos» designa a los puritanos que huían de las … Continue reading. En el Norte estaban Nueva Hampshire, Massachusetts, Connecticut, Rhode Island, Nueva York, Nueva Jersey, Delaware y Pensilvania, donde las principales actividades económicas eran el comercio y la industria. Las colonias del Sur eran Maryland, Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia. Su economía se basaba en las grandes plantaciones de algodón, tabaco y arroz, cultivadas por esclavos negros. [6]Fue en esos ingratos latifundios donde el alarido del esclavo africano concibió el jazz, cuyo origen geográfico se remonta a la Luisiana de finales del siglo XVIII. Las notorias diferencias económicas condicionarán, como veremos, las relaciones entrambos, pues la emancipación territorial no afirmó el sentimiento de unidad del joven pueblo estadounidense, función que sí ejerció la asimilación que sufrió el Sur agrícola por parte del Norte industrial tras la única guerra civil que ha enfrentado mutuamente a los hijos del tío Sam.
References
↑1 | El título «Un horizonte muy lejano» hace referencia al filme homónimo dirigido por Ron Howard en 1992, y protagonizado por Tom Cruise y Nicole Kidman. El filme evoca, a su vez, el Oklahoma Land Rush, una orden del Gobierno que decretó la ocupación libre de tierras en Oklahoma entre los años 1889 y 1890. El episodio al que dio lugar ha sido recordado por el cine, aunque, todo sea dicho, no con mucha profusión. No obstante esto, Howard, en un alarde de patriotismo, rinde tributo a las tesis del historiador Frederick Jackson Turner, quien, en 1893, publicó una obra académica sobre la influencia de la «frontera» en la memoria colectiva estadounidense, que identifica la Conquista del Oeste con la victoria de la civilización sobre la barbarie. |
---|---|
↑2 | El Tratado de París o Tratado de Versalles se firmó el 3 de septiembre de 1783 entre Gran Bretaña y Estados Unidos, y puso fin a la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. Francia, por su parte, recupera Tobago, Santa Lucía y el Senegal, mientras que España recobra Menorca, la Florida y algunos territorios en Honduras, aunque no Gibraltar. Para Gran Bretaña, la pérdida de las Trece Colonias de América del Norte representa el declive de su Imperio atlántico. Para los colonos, simboliza la independencia del exterior, pues, a partir de ese momento, abandonan su condición de súbditos para abrazar la de ciudadanos. |
↑3 | A pesar de la polémica que concitó el estreno de El nacimiento de una nación (David W. Griffith, 1915) -una apología del Ku Klux Klan desnuda de complejos-, la obra es un valiente fresco del nacimiento de Estados Unidos. Para muchos es América (1924) la que, sin embargo, más se aproxima a este episodio de la historia americana. |
↑4 | Vid. el filme Jack el destripador (Robert S. Baker, 1959 |
↑5 | Los primeros habitantes de la región fueron los llamados «padres peregrinos» (en inglés, Pilgrim Fathers). La denominación de «padres peregrinos» designa a los puritanos que huían de las persecuciones religiosas promovidas por el rey Jaime I. Los primeros asentamientos puritanos se establecieron tras atracar el Mayflower en Plymouth (Massachusetts) en 1620. |
↑6 | Fue en esos ingratos latifundios donde el alarido del esclavo africano concibió el jazz, cuyo origen geográfico se remonta a la Luisiana de finales del siglo XVIII |