CineHistoria

Santiago de Pablo

Entrevista a Santiago de Pablo

Santiago de Pablo (n. en Tabuenca (Zaragoza), desde 1986, es profesor titular de Filología, Ciencias Sociales y de la Comunicación, así como de Geografía e Historia, por la Universidad del País Vasco (UPV-EHU). Desde 2001, es Catedrático de Historia Contemporánea en la Facultad de Filología y Geografía e Historia de la misma Universidad. Es autor, además, de numerosos artículos en revistas científicas y de comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, así como de varios libros, entre los que se pueden destacar:

  • Tierra sin paz. Guerra Civil, cine y propaganda en el País Vasco (Madrid, Biblioteca Nueva, 2006).
  • Eman ta zabal zazu. Historia de la UPV/EHU (Bilbao, UPV/EHU, 2006) (coautor).
  • El péndulo patriótico. Historia del Partido Nacionalista Vasco (Barcelona, Crítica, 2005) (coautor. Reedición actualizada).
  • Historia del País Vasco y Navarra en el siglo XX (Madrid, Biblioteca Nueva, 2002) (coeditor).
  • De Túbal a Aitor. Historia de Vasconia (Madrid, Biblioteca Nueva, 2002) (coeditor).
  • Documentos para la historia del nacionalismo vasco. De los Fueros a nuestros días (Barcelona, Ariel, 1998) (coautor).
  • Los cineastas. Historia del cine en Euskal Herria, 1896-1998 (Fundación Sancho el Sabio, Vitoria-Gasteiz, 1998) (editor y coautor).
  • Cien años de cine en el País Vasco (Diputación Foral de Álava, Vitoria-Gasteiz, 1996).
  • Trabajo, diversión y vida cotidiana. El País Vasco en los años treinta (Vitoria-Gasteiz, Papeles de Zabalanda, 1995).
  • Los problemas de la autonomía vasca en el siglo XX (Oñate, Instituto Vasco de Administración Pública, 1991).
  • La Segunda República en Álava (Bilbao, Universidad del País Vasco, 1989).

Codirector de la revista de investigación y cultura vasca Sancho el Sabio y miembro de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España, desde 1998, Santiago de Pablo coordina las Jornadas «La Historia a través del cine», organizadas por el Instituto de Historia Social Valentín de Foronda, de la Universidad del País Vasco. Su labor como investigador le ha hecho merecedor de los premios «Becerro de Bengoa» y «Film-Història». Hoy, CineHistoria tiene el honor de contar con uno de los mayores promotores de las relaciones Historia y Cine en España, pues su labor académica está al alcance de cualquier bolsillo.

Santiago de Pablo: Qué tal. Pues bien, llevo casi quince años dedicándome a las relaciones entre el Cine y la Historia. Veo que, por un lado, todavía hay mucho que avanzar desde el punto de vista teórico, metodológico y práctico, pero, al mismo tiempo, es un camino apasionante. Creo que esta relación tiene una doble vertiente (además de la propia historia del cine): la lectura histórica del filme (es decir, la consideración de las películas como fuente histórica, gracias a su carácter de producto cultural) y la lectura fílmica de la historia, que deriva de la elaboración de un discurso histórico por algunas películas a partir de los medios expresivos del cine.

CineHistoria: De lo que se ha dicho hasta ahora, ¿se deduce que se puede estudiar Historia a través del Cine? De ser así, ¿qué períodos de la Historia?.

Santiago de Pablo: Pienso que sí. De hecho, es una corriente historiográfica que no puede separarse de los grandes cambios de la historiografía mundial en los últimos tiempos. Sin necesidad de caer en los excesos de una historia posmoderna, el retorno de la narración puede explicar que el cine argumental -que es, sobre todo, narración, aunque narración fílmica-, se convierta en una nueva forma de hacer historia. Además, el hecho de que la historiografía reciente preste especial atención al mundo simbólico y de las representaciones, abre, también, la puerta a este tipo de análisis, dado que el cine es precisamente, representación. Esto hace que todos los períodos de la Historia puedan analizarse desde el cine, aunque, en realidad, todo el cine es contemporáneo y por ello, todo análisis de las relaciones entre Historia y Cine (aunque estemos hablando de películas «de romanos») nos lleva a la contemporaneidad, al momento en que se filman esas películas.

CineHistoria: ¿Cree usted, que sólo se puede estudiar Historia a través del documental o, por añadidura, también, a través del cine de ficción?.

Santiago de Pablo: Por un lado, los límites entre ficción y documental -sin caer en tesis hiper-relativistas en boga-, son a veces muy difíciles de definir. Y en cualquier caso, en la actualidad, en una sociedad post-alfabetizada como la occidental (en la que la gente sabe leer pero, de hecho, apenas lee), la ficción audiovisual es la principal fuente de conocimiento histórico para buena parte de la población. El historiador no puede ser ajeno a este fenómeno. Lo que pasa es que necesita las herramientas necesarias para usar y analizar la ficción audiovisual. Algunos historiadores son incapaces de hacerlo, pero, en realidad, lo mismo que hay buenos y malos libros de Historia, puede haber buenos y malos filmes con relación a la Historia. Y a través de buenos filmes podemos estudiar la Historia tanto como por medio de un buen libro.

CineHistoria: Usted dirige una colección de libros de Cine e Historia ¿Cómo concibió tan sugerente idea?.

Santiago de Pablo: Tras comenzar a investigar temas de Historia y Cine e implantar la asignatura optativa de «Historia contemporánea y Cine» en la Universidad del País Vasco, me pareció que las Jornadas anuales y los libros que recogen estas Jornadas sobre «La Historia a través del Cine», eran un complemento para la docencia y la investigación. Se trataba de que pasaran por Vitoria, por nuestra universidad, los mejores especialistas de Historia y Cine de España, y creo que lo estamos consiguiendo.

CineHistoria: Para acabar, ¿apoyaría usted la creación de una red de profesores -nacional e internacional- dispuestos a crear una Historia Universal a través del Cine?.

Santiago de Pablo: Me parece una idea interesante, pero difícil de llevar a la práctica tal como la planteas. Pienso que es bueno crear redes de profesores e investigadores interesados en las relaciones entre Historia y Cine, a nivel nacional e internacional. Cada uno tenemos nuestra propia visión de la Historia, tanto en general, como a través del Cine, cada uno haría la suya. En cualquier caso, la idea sería interesante, sería un instrumento de trabajo y de debate muy útil.

CineHistoria: Gracias, Sr. De Pablo. Ha sido un verdadero placer charlar con usted. Personalmente, recomiendo la lectura de los libros sobre las Jornadas. Merecen la pena. Hasta pronto, Sr. De Pablo.

Santiago de Pablo: Gracias a vosotros. Hasta la próxima.