CineHistoria

Entrevista a Gloria Camarero

CineHistoria se complace en presentar a Gloria Camarero, profesora titular de Historia del Cine en la Universidad Carlos III de Madrid. Su labor investigadora se centra en el estudio de los lenguajes visuales, especialmente en el cine, y su relación de éste con la Historia, la Literatura y la Historia del Arte. Entre sus últimas publicaciones destacan: La mirada que habla. Cine e ideologías (Akal, 2002), en calidad de editora, así como Adaptaciones de la literatura española en el cine español. Referencias y Bibliografía (Biblioteca Cervantes Virtual. Alicante 2004).

CineHistoria: Encantado de saludarla, Dra. Camarero. ¿Qué vínculos, según usted, existen entre la Historia, la Literatura y el Cine?

Gloria Camarero: Encantada de charlar con vosotros. Muchos. Son aristas de un mismo cubo. Desde el momento en que el Cine adquiere vocación narrativa, es decir, desde el momento en que quiere «contar historias», mira a la literatura y empiezan las adaptaciones literarias. En el caso español, comienzan en una fecha muy temprana y, en 1908, tenemos ya un primer D. Quijote, dirigido por Narcís Cuyàs. Entre estas adaptaciones, está la de la novela histórica, que nutre el «cine histórico». Baste mirar al «cine de romanos», que triunfa en la Italia de los primeros años del siglo XX. Ejemplos como Quo Vadis (Lucien Nonguet y Ferdinand Zecca, 1902), Los últimos días de Pompeya (Luiggi Maggi, 1908), Espartaco (Enrico Vidalli, 1913), Fabiola (Enrico Guazzoni, 1917)… fueron conocidas novelas publicada en el siglo XIX. Carlos García Gual habla de ello en su libro La antigüedad novelada.

CineHistoria: Recientemente, usted y sus ayudantes tuvieron a bien organizar y convocar un Congreso Internacional sobre Historia y Cine que, al parecer, ha tenido muy buena aceptación académica. ¿Qué conclusiones se han obtenido tras la clausura del mismo?

Gloria Camarero: El «I Congreso Internacional de Historia y Cine» ha reunido a los más importantes investigadores en el tema a nivel mundial, y hemos podido comprobar que estos estudios gozan de buena salud. Recibimos un elevado número de comunicantes y asistentes. Buena parte de las comunicaciones fueron el fruto de tesis doctorales y de proyectos de investigación financiados por organismos nacionales o comunitarios. Muchos procedían de docentes de las principales universidades españolas, europeas, norteamericanas o latinoamericanas, y también, de profesores no universitarios, lo que demuestra que un porcentaje considerable de dichos trabajos se hacen al margen de las instituciones académicas.

El profesor Caparrós inició este tipo de encuentros en nuestro país, y en 1992 organizó y dirigió el fundamental «I Congrés Internacional sobre Guerra, Cinema i Societat», que tuvo lugar en la U.B. En alguna medida, hemos querido ser sus continuadores.  Creemos que ha marcado un antes y un después, en la medida en que ha alumbrado el nacimiento de un amplio grupo de investigación, así como de un foro de debate permanente. Pronto verán la luz las actas, y ya estamos preparando el II Congreso Internacional de la especialidad, que se hará en la misma Universidad Carlos III de Madrid, en el año 2009. La previsión es celebrar encuentros bianuales, con sede rotativa entre las distintas universidades implicadas en el proyecto, y centrados ya, en aspectos más específicos, dentro del amplio campo de las relaciones «Historia y Cine».

CineHistoria: ¿Defiende usted la aplicación didáctica del Cine para la enseñanza y el aprendizaje de la Historia?

Gloria Camarero: Por supuesto. Soy una convencida defensora de ello desde hace mucho tiempo, y he predicado con el ejemplo. En mi etapa de profesora de Enseñanza Media, cuando impartía clases de Historia ya lo utilizaba, y eso que era un período difícil por la escasez de medios técnicos en los institutos de Bachillerato. Sería en el año 1980, más o menos, y en el mío, como en la mayoría de centros, no había vídeo ni televisor. Me los prestaba puntualmente el ayuntamiento, y gracias a ello, llevábamos a cabo esta experiencia didáctica. Afortunadamente, ahora ya no hay que hacer tantos esfuerzos, y cada vez somos más los que entendemos que el cine es fuente de la Historia, y puede estudiarse en ese sentido. No es de rango superior ni inferior y, por lo tanto, está sometida a la misma controversia de objetividad-subjetividad que cualquier otra.

CineHistoria: En su opinión, ¿Posee el cine de ficción el mismo valor documental que el cine de no-ficción?.

Gloria Camarero: En algunos momentos, se ha podido creer que el documental es más fiel a la realidad histórica que la película de ficción. Pero esa idea es bastante errónea. Creo que «las imágenes no son inocentes» y en el documental hay una «intencionalidad», una selección que hace el director/autor del mismo, que responde a sus propios intereses y posicionamiento ideológico. Lo pudimos ver en este «I Congreso Internacional de Historia y Cine», donde se presentó un caso práctico muy clarificador de ese debate. Fue el documental «La Segunda República a través de sus imágenes y sus sonidos», realizado por el profesor José Carlos Suárez, de la Universidad Rovira i Virgili. Ahí pudimos ver que el creador es un historiador, no un cineasta, que ha llevado a cabo un trabajo de búsqueda, elección y composición verdaderamente «artesanal», y en el que refleja sus vivencias, sus gustos y sus deseos. Un ideario, en definitiva. Estas obras hablan del pasado, pero lo hacen desde el presente y, por lo tanto, de lo que informan es, básicamente, de ese presente, lo mismo que el film «histórico» de ficción. En ambos casos, el pasado es el espejo en el que se refleja el presente.

CineHistoria: Para terminar, ¿Qué diría a nuestros internautas, teniendo en cuenta que muchos de ellos son alumnos y profesores de Secundaria?

Gloria Camarero: Que sigan viendo cine y utilizándolo como recurso en el aula. Hay un gran interés en estas actividades. Decía antes, que una buena parte de las comunicaciones presentadas en el «I Congreso Internacional de Historia y Cine» procedían de profesores no universitarios y eran el producto de sus propios trabajos didácticos. Actualmente, estoy impulsando una colección de libros de texto para Secundaria y Bachillerato que parten del estudio de películas para entender el contenido de muchas disciplinas. El cine es una herramienta imprescindible en el terreno de la educación, pues permite comprender la difícil cuestión de «cómo enseñar y de cómo nos enseñaron a mirar». La página www.cinehistoria.com hace mucho en esa dirección y debe seguir siendo un punto de encuentro y discusión. También, será su misión aunar los esfuerzos de todos los que estamos metidos en el tema.

CineHistoria: Gracias, Sra. Camarero, por su reconocimiento a la labor de CineHistoria. Esperamos poder reencontrarnos en futuros encuentros congresuales. Ha sido un placer hablar con usted. Hasta la próxima.