En 1996, se celebraba el primer centenario del cine español. A día de hoy, no se sabe a ciencia cierta cuál fue el primer filme que se rodó y estrenó en España. Lo que sí es cierto es que, como ocurría en otros países, las primeras exhibiciones cinematográficas corrían a cargo de los corresponsales que los hermanos Lumière enviaban allí donde mayor difusión pudiera tener su ingenio. A lo largo de este curso, te harás una idea de la historia del cine español y de la importancia de sus protagonistas, así como de los autores y de sus obras. De lo que aquí se trata, es de valorar nuestro cine, en su justa medida, y conforme a los conocimientos que se posean sobre él. Te invito a leer con atención todos los capítulos del presente trabajo. Gracias por tu interés.

El deseo reivindicativo por glorificar el pasado oficial indujo a las autoridades políticas del momento a elegir un filme tan patrióticamente significativo como Salida de misa de doce del Pilar de Zaragoza, de Eduardo Jimeno, para conmemorar el primer centenario del nacimiento del cine español. No obstante, fue el húngaro Edwin Rousby quien dio a conocer el séptimo arte en España. Al margen de disquisiciones historiográficas, lo cierto es que no se sabe a ciencia cierta cuál fue el primer filme íntegramente español, por lo que lo más conveniente es reconocer la aportación de los múltiples corresponsales que los hermanos Lumière enviaban por doquier para dar a conocer su ingenio1. Del mismo modo, no es menos cierto que Jimeno fue un pionero de renombre, como lo fue, también, Fructuós Gelabert, a quien se le atribuyen -al menos, hasta el momento-, los primeros filmes argumentales, tanto de ficción, como de no-ficción. No en vano, Gelabert fue autor de los primeros documentales dotados de una incipiente estructura narrativa como Salida de la iglesia parroquial de Santa María de Sants o Salida de los trabajadores de la fábrica «La España Industrial», ambos fechados en 18972. Su primera película de ficción es Riña en un café, «ópera prima argumental -según el profesor Caparrós- del cine español y catalán»3. Coetáneo de Gelabert, fue Segundo de Chomón, si no el inventor, sí, al menos, el precursor del carro o travelling. Como autor de El hotel eléctrico, se le considera, además, el máximo exponente del cine fantástico español, pues sus artificios cinematográficos no tenían nada que envidiar al «descubridor» del género, George Méliès4.
- Recordemos que la primera exhibición tuvo lugar en Barcelona el 5 de mayo de 1895, y entre mayo y diciembre de 1896, se exhibieron en Barcelona y Madrid las primeras realizaciones de los hermanos Lumière en España. Con todo, la primera película española rodada con el sistema de los hermanos Lumière fue una proyección gallega titulada El entierro del general Sánchez Brega, filmada en junio de 1897. ↩︎
- El significado social del filme de Gelabert, Salida de los trabajadores de la fábrica «La España Industrial», no se reduce a una breve toma recreativa de los trabajadores de una fábrica cualquiera, sino que testimonia el crecimiento industrial que Barcelona estaba experimentando desde finales del siglo XIX. Más aún, el filme La ciudad quemada (Antoni Ribas, 1976) defiende la hipótesis de que la pérdida de las últimas colonias españolas en Ultramar (Cuba, Filipinas y Puerto Rico) en 1898 provocó una fuga de capitales, que se reinvirtieron en la construcción de fábricas, por lo que la producción industrial en Cataluña aumentó considerablemente. ↩︎
- CAPARRÓS LERA, José Mª (1998). Historia crítica del cine español (desde 1897 hasta hoy). Barcelona: Ariel, p. 12. ↩︎
- Mención especial merecen otros filmes de la época como Plaza del puerto en Barcelona (Alexandre Promio, 1896) o Llegada de un tren de Teruel a Segorbe (Anónimo). Esta última, presentada en Valencia el 11 de septiembre de 1896 (Vid. SEGUIN, Jean-Claude (2003). Historia del cine español. Madrid: Acento, p. 8.). ↩︎