CineHistoria

José Mª Caparrós Lera

Entrevista a José Mª Caparrós

José Mª Caparrós Lera es profesor emérito de Historia Contemporánea y Cine en la Universidad de Barcelona, Director del Centre d’Investigacions Film-Història (Parc Científic de Barcelona) y Redactor Fundador de la revista Film-Història.

Como especialista en el cine de la Segunda República, ha publicado una treintena de libros, entre los que cuentan: Arte y política en el cine de la República (1981), El cine español bajo el régimen de Franco (1983), El cine español de la democracia (1992), 100 grandes directores de cine (1994), 100 películas sobre Historia Contemporánea (1997/2004), La guerra de Vietnam, entre la historia y el cine (1998), Historia crítica del cine español (1999), Estudios del cine español del franquismo (2000), El cine de fin de milenio (2001), Breve historia del cine americano (2002), La cuestión irlandesa y el IRA (2003), Historia del cine europeo (2003) y Una historia del cine a través de ocho maestros (2003).

El Dr. Caparrós fue, además, vicepresidente de la International Association for Media and History (IAMHIST, Oxford), y en la actualidad, es miembro de la Academia Española de Artes y Ciencias Cinematográficas. Ha pronunciado multitud de conferencias en países como Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Italia, Alemania, Países Bajos, México, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Turquía, Marruecos, Rusia, Israel, etc. Hasta hace poco, impartía clases en la facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona y difundiendo el estudio de la Historia a través del Cine. NOTA: para obtener más información, hacer «clic» aquí.

CineHistoria: Buenos días, Sr. Caparrós. Para empezar, le agradecemos nos brinde la oportunidad de colaborar con CineHistoria. ¿Podría decirnos cómo surgió Film-Història?

José Mª Caparrós: Buenos días, y bienvenidos. Pues bien, en 1983, con motivo de mis contactos profesionales con los maestros de las relaciones entre la Historia y el Cine, Marc Ferro y Pierre Sorlin, principalmente, y la asistencia a congresos internacionales enviado por la Universidad de Barcelona, decidí fundar con otros colegas el Centre d’Investigacions Film-Història, para el estudio y la didáctica de las Ciencias Sociales a través del séptimo arte. Así, en 1991, creamos una revista de investigación, con el título de Film-Història, siguiendo el modelo del famoso Historical Journal of Film, Radio and Television (Orford) y Film and History (New Jersey), de periodicidad cuatrimestral, en inglés, castellano y catalán. A final del siglo, habíamos llegado a 30 números. Y al iniciarse el milenio, decidimos continuar la publicación en Internet, con la misma periodicidad: ahora es digital y se titula «Film-Història On-line» y se puede leer en esta web del Parc Científic de Barcelona: http://www.pcb.ub.es/filmhistoria. Al final de cada año, la editamos en CD-Rom y la «descolgamos» de la red, para dar paso a los nuevos números. Vamos, por tanto, por el volumen XV, nº 1 (2005).

CineHistoria: Háblenos del Centre d’Investigacions y de quiénes lo integran.

José Mª Caparrós: El Centre d’Investigacions Film-Història está integrado en el Departament de Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona (UB), donde trabajaba como profesor titular de Historia Contemporánea y Cine. Desde el año 2000, estamos también adscritos al Parc Científic y a la Fundació Bosch i Gimpera de la UB. Como no tenemos ninguna finalidad lucrativa, recibíamomos ayudas de empresas del sector; concretamente, de Cinesa, YelmoFilmax, a quienes asesorábamos y para las que hacíamos trabajos de investigación. El centro está integrado por una veintena de miembros: 10 ya son doctores, otros están realizando sus tesis y unos pocos somos de plantillas: Director (José Mª Caparrós Lera), Director Adjunto (Rafael de España), Secretario (Magí Crusells), Asistente de Informática (Andrés Expósito) y Asistente de Investigación (Elisabet Loperena). Asimismo, teníamos un Patronato presidido por José Batlle y Julio Fernández, y un Consejo Asesor de catedráticos de la Universidad de Barcelona (UB).

CineHistoria: ¿Cuál es su línea de investigación?

José Mª Caparrós: Nuestra línea de investigación es la escuela anglosajona denominada Cinematic Contextual History; es decir, cómo las películas (para nosotros, ¡todas son históricas!) sirven para explicar la sociedad, pues retratan más el contexto en que han sido realizadas, que el referente histórico que intentan constatar. Es, pues, la utilización del cine como testimonio de la historia, como reflejo de las mentalidades contemporáneas, y medio didáctico para la enseñanza de la ciencia histórica. A tal fin, en 1992, organizamos un Congreso Internacional sobre «Guerra, Cine y Sociedad», en el que participaron algunos miembros especialistas extranjeros. La Generalitat de Catalunya nos subvencionó; la conferencia internacional fue en inglés, catalán y castellano. Al año siguiente, editamos las Actas; fue el lanzamiento internacional del Centre d’Investigacions Film-Història.

CineHistoria: ¿A qué público se dirige? ¿Qué se propone?

José Mª Caparrós: Nos dirigimos a universitarios, pero también, a aficionados del séptimo arte y a los cinéfilos. Todo aquel que esté interesado por el empleo de las películas como documento histórico o medio didáctico tiene cabida en nuestro centro de investigaciones. Nos proponemos la normalización del arte fílmico como testimonio de la historia, sin más. De ahí, que publiquemos varios libros cada año, y colaboremos con numerosos artículos en diversos medios de comunicación difundiendo este propósito. A tal fin, también organizamos ciclos y jornadas especializadas, aquí y allende las fronteras. Por ejemplo, hemos impartido cursos y seminarios sobre cine español en diversas universidades estadounidenses, de Gran Bretaña y Latinoamérica. Asimismo, publicamos un libro en inglés (The Spanish Cinema: An Historical Approach) y tenemos una colección de libros de cine, en la que han visto la luz en castellano cinco volúmenes. Seguimos investigando el cine como testimonio histórico -especialmente, el español- y cada año se defienden tesis doctorales sobre este tema, realizadas en el Centre d’Investigacions Film-Història de la UB. Como el 2008 se cumpliría el 25 aniversario, esperamos celebrar estas Bodas de Plata de forma sonada, con nuevas publicaciones y eventos.

CineHistoria: Antes de acabar ¿qué nos sugiere, Sr. Caparrós?

José Mª Caparrós: El reconocimiento del cine como fuente histórica -de webs como CineHistoria y revistas digitales como CineEduca – es el mejor regalo que me pueden hacer, como promotor en España de esta nueva vía investigativa, en este cuarto de siglo que llevo dedicándome a las relaciones entre la historia y el cine.

CineHistoria:  Pues bien, Sr. Caparrós, como deudores de este legado, también nosotros nos proponemos difundir esta línea de investigación, y extenderla, si cabe, a otros niveles de la enseñanza reglada. Le damos las gracias por su colaboración, y nuestra más sincera enhorabuena por un proyecto, que ya es una herencia común a todos nosotros. Hasta pronto, Sr. Caparrós.

José Mª Caparrós:  Hasta pronto, ha sido un placer.