febrero 2009

En esta ocasión, nos permitimos rescatar un artículo, publicado originalmente en Huelvainformación el 23 de octubre de 2007 y transcrito, a su vez, en el sitio oficial del filme de Manuel Huerga -Salvador (2006)-, que alerta al lector sobre el riesgo que entraña confundir realidad con ficción cuando la Historia se proyecta sobre la pantalla de un cine. Asómese el lector a una reflexión que debería inducirnos a detectar anacronismos y descifrar cuantos enigmas jalonan la trama de toda cinta:

A petición del Círculo de Bellas Artes de Madrid, hoy nos aprestamos a publicar un artículo escrito por Basilio Martín Patino,  que, aunque destila grandes dosis de nostalgia, defiende el valor histórico connatural al Cine, como muy bien atestigua Canciones para después de una guerra (1971), una de sus más comprometidas firmas sobre la Guerra Civil española y la posguerra, cuya indeleble impronta ha determinado el porvenir de tantas generaciones. Dispóngase el lector a leer con la calma y la dulzura propia de quien comparte los mismos recuerdos que el presente autor tuvo la gentileza de evocar para deleite de muchos: